DIPLOMADO EN METODOLOGÍAS PARA LA INVESTIGACIÓN
EN CIENCIAS SOCIALES
DIRECTOR: Dr. Pablo Cáceres
COORDINADORA
Bárbara Castillo Rojas
MODALIDAD
Online
DURACIÓN
80 horas cronológicas
VALOR
$1.120.000
FECHA DE INICIO
21 de julio
CONTACTO
barbara.castillo@pucv.cl
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
El diplomado en Metodologías para la Investigación en Ciencias Sociales está dirigido a profesionales vinculados con el ámbito de las Ciencias Sociales, siendo su principal propósito el desarrollo de habilidades conceptuales y prácticas, que faciliten la construcción de conocimientos teórico-metodológico de fenómenos sociales, así como la elaboración de proyectos de investigación. Mediante este diplomado se busca contribuir a la formación de profesionales que puedan usar la ciencia y la investigación como forma de abordaje de los fenómenos sociales en el contexto nacional.
Sobre la base anterior, el diplomado asume como punto de partida que las ciencias sociales deben dar respuesta a objetos de estudio de compleja diversidad, respondiendo a demandas de tipo objetivas, así como a demandas desde aproximaciones fenomenológicas.

De esta manera, las ciencias sociales deben dar cuenta de procesos de rigor científico en cualquiera de las miradas que éstas adopten, analizando las condiciones a través de las cuales han emergido las diversas formas de aproximarse al estudio de los fenómenos sociales.
El siguiente programa de estudios, considera los aportes de las ciencias empírico-analíticas, las ciencias histórico-hermenéuticas y las ciencias críticas, formando para ello a los profesionales en metodologías cuantitativas y cualitativas de estudio, destacando en estas últimas los métodos interpretativos y el análisis del discurso. Se recogen los principales planteamientos de la aproximación cuantitativa, en orden a construir problemas adecuadamente formalizados, desarrollo del marco teórico, deducción de hipótesis, selección o generación de diseños de investigación acordes con lo hipotetizado, y que remiten a propuestas específicas de análisis de resultados y la discusión de estos.
En el ámbito de los métodos cualitativos destacan en este diplomado planteamiento derivados de la etnografía, así como de las diversas tendencias en análisis del discurso. Se potencia el desarrollo de habilidades para preparar y desarrollar técnicas de producción de información cualitativas (observación y entrevistas) así como su posterior análisis (contenido y discurso) con el fin de analizar las implicancias y visiones paradigmáticas en cada caso de estudio.
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar habilidades de diseño de proyectos sociales, bajo la mirada de las metodologías cuantitativas y cualitativas en ciencias sociales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Establecer los fundamentos epistemológicos en investigación social que sustentan la perspectiva cualitativa y cuantitativa en ciencias sociales.
- Construir el marco metodológico conceptual de un proyecto de investigación cuantitativo de acuerdo con las fases de investigación implicadas en su desarrollo.
- Aplicar los fundamentos de estadística descriptiva e inferencial al desarrollo de proyecto sociales.
- Construir el marco metodológico conceptual de un proyecto de investigación cualitativo de acuerdo con las fases de investigación implicadas en la estrategia seleccionada.
- Formular un proyecto de investigación en ciencias sociales que cumpla los criterios formales de una propuesta concursable, considerando su planteamiento desde una aproximación cuantitativa y cualitativa
CONTENIDOS
- Los paradigmas en investigación en el problema de estudio
- Elaboración de la justificación teórico-práctica del tema de estudio
- Las preguntas de investigación y el proyecto de investigación
- Marco teórico e hipótesis
- Diseños de investigación
- Propuesta metodológica
- Estadística descriptiva
- Distribución de probabilidades Prueba t
- Análisis de varianza
- Correlación y regresión lineal simple y múltiple
- Construcción de instrumentos
- Tipos de estudio: Estrategias de investigación
- La etnografía digital como nueva forma de investigación social
- El muestreo en investigación cualitativa
- La producción de datos cualitativos
- El análisis de los datos cualitativos: Análisis de contenido y análisis del discurso
- Formulación de proyectos de investigación
EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL PROGRAMA
a) Participación:
- Asistencia mínima (debe ser superior a un 75%): 75%
- Nº total de clases: 20
b) Conocimientos:
- Dos asesorías con un 30% de la ponderación y un trabajo final de diseño de proyecto de investigación con un 70% de la ponderación final.
- La escala de evaluación es de 1 a 7 y la nota mínima de aprobación del programa es 4.
PERFIL DE INGRESO
Dirigido a profesionales y/o académicos/as de las ciencias sociales o disciplinas afines.
PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN
Los postulantes deben presentar:
Carta de Motivación (sugerido)
Fotocopia simple carnet de identidad
Fotocopia simple Título o licenciatura (según requerimiento)
Curriculum Vitae en formato libre
Se hará entrevista previa de selección para conocer expectativas y motivación para participar.
DOCENTES A CARGO
Dra. Claudia Carrasco Aguilar
Doctora en Ciencias de la Educación, Universidad de Granada.
Dra. Claudia Carrasco Aguilar
Master en Psicología Social, Universidad Arcis, Universitat Autónoma de Barcelona. Diploma de estudios avanzados en Didáctica de las Ciencias Sociales, Universidad de Valladolid. Postítulo en Teorías de género, desarrollo y políticas públicas para la equidad de género, Universidad de Chile. Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Dra. Valentina Cárcamo Osses
Doctora en Sociología, Universidad Alberto Hurtado, socióloga PUC.
Dra. Valentina Cárcamo Osses
Post- título en Enfoque de Género y Políticas Públicas FLACSO-CHILE, Diplomado en Metodologías de Investigación Social PUCV, Stage au Laboratoire d’industries culturelles et création artistique Université Sorbonne Paris Cité 13 été 2017
Dr. Enrique Baleriola Escudero
Doctor en Persona y Sociedad en el Mundo Contemporáneo, Universidad Autónoma de Barcelona.
Dr. Enrique Baleriola Escudero
Psicólogo, Universidad de Almería.
Dr. Boris Villalobos Parada
Doctor en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Dr. Boris Villalobos Parada
Magíster en Psicología Educacional, Universidad Alberto Hurtado. Psicólogo, Universidad Central.
Dr. Pablo Cáceres Serrano
Doctor en Psicología, Universidad Complutense de Madrid.
Dr. Pablo Cáceres Serrano
Máster y Diploma de Estudios Avanzados en Metodología de Investigación en Ciencias del Comportamiento y de la Salud, Universidad Complutense de Madrid. Psicólogo, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Dr. Lupicinio Íñiguez Rueda
Doctor en Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Barcelona.
Dr. Lupicinio Íñiguez Rueda
Licenciado en Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Barcelona.