CARRERA
PRÁCTICAS PROFESIONALES
DESCRIPCIÓN GENERAL
La práctica profesional corresponde a una actividad curricular obligatoria que se desarrolla durante el último año de la carrera en forma paralela con la construcción de la tesis de grado en psicología.
La instancia descrita corresponde a un período de aprendizaje de habilidades profesionales mediante la inserción en un contexto laboral formal y supervisado, en las diversas áreas de formación que ofrece la carrera de psicología en nuestra escuela.
Se desarrolla por medio de instancias que vinculan lo académico con lo profesional y se pretende que los y las practicantes puedan aplicar lo aprendido durante la carrera, permitiéndoles implementar contextualmente los conocimientos, métodos y técnicas adquiridas a problemas específicos de la profesión, integrarse a equipos de trabajo, conocer un ámbito de la realidad del país, fortalecer su formación ética y resolver los desafíos profesionales que se le presenten.
EJES DE PRÁCTICA
Las prácticas profesionales de nuestra escuela se desarrollan en 4 ejes: psicología clínica, adultos e infantojuvenil, psicología organizacional, psicología educacional y psicología comunitaria.
En cada eje los y las practicantes se insertan en distintas instituciones y organizaciones públicas y privadas de la zona entre las cuales se encuentran hospitales y centros de salud familiar, clínicas universitarias, programas de intervención clínica con poblaciones específicas, organizaciones públicas de diverso tipo y rubros, empresas privadas nacionales y transnacionales, escuelas, liceos y organismos de gestión educacional de la región, organizaciones no gubernamentales, centros comunitarios de la zona.
Así, el proceso de prácticas se configura también como una gran instancia de vinculación con el medio de la escuela de psicología de la PUCV.
EJE CLÍNICO
En este eje los y las practicantes se insertan en distintos equipos de trabajo clínico siendo muchos de ellos de carácter interdisciplinario y desarrollan, en sus distintos marcos de acción, procesos de intervención clínica con individuos y/o grupos.
Se desarrollan y se ejecutan principalmente las capacidades de conformación del contexto clínico, diagnóstico, elaboración de objetivos terapéuticos y de intervenciones que promuevan el bienestar de las y los consultantes con quienes se trabaja.
El y la practicante desarrollará atención a consultantes, talleres y/o actividades grupales, participación en reuniones clínicas, seminarios teórico-clínicos, entre otras actividades.
EJE ORGANIZACIONAL
En este eje los y las practicantes se incorporan a los equipos de trabajo en diversas organizaciones públicas y privadas con el objetivo de interiorizarse del trabajo específico que se realiza en Recursos Humanos.
Se abordan y se desarrollan las habilidades de trabajo en diversos aspectos de la gestión que incluyen reclutamiento y selección, desarrollo organizacional, capacitación, evaluación de desempeño, etc.
Así, el y la practicante, insertos en un contexto organizacional desarrollan un diagnóstico e intervención con la comunidad, organización y/o empresa según los requerimientos solicitados por la institución en la que se encuentra realizando la práctica profesional.
EJE EDUCACIONAL
En este eje los y las practicantes se insertan en diversas instituciones educativas principalmente en los equipos de convivencia escolar donde participan de las actividades y labores en este ámbito de trabajo.
Se realizan distintas acciones que comienzan con una exploración diagnóstica, la elaboración de un plan de trabajo, la implementación y finaliza con la evaluación de las actividades realizadas.
Así, se desarrollan ampliamente las habilidades de incorporación en equipos de trabajo, de articulación de las acciones propias con los marcos de referencia y las culturas propias de cada establecimiento educacional y de la negociación de dichas acciones con otros actores.
EJE COMUNITARIO
En esta área, los y las estudiantes se insertan en instituciones públicas, ONGs, Fundaciones o agrupaciones comunitarias, para ser un aporte a los procesos que cada una de estas instancias desarrolla en torno a diversas temáticas. Por ejemplo, vulnerabilidad infanto-juvenil, mujeres emprendedoras, desarrollo comunitario, etc.
La práctica, se desarrolla en 3 grandes fases que se articulan. Primero la inserción al lugar de práctica y la construcción de un diagnóstico participativo para determinar el área en el que se aportará; Segundo, la intervención comunitaria que se realiza como proyecto de práctica y así abordar las necesidades planteadas por la contraparte; Tercero, la evaluación del trabajo realizado y los procesos vividos, como la devolución hacia la institución con la que se desarrolla el proceso de práctica final.
Talleres de diversos ámbitos, creación de material psicoeducativo, planificación estratégica, articulación de redes de trabajo, son parte de las acciones que se desempeñan para conseguir los objetivos propuestos.
PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES
El proceso de prácticas se desarrolla anualmente. Cada año, en el mes de noviembre específicamente se da inicio al proceso de prácticas del año siguiente. Este proceso consta de 3 fases: Fase de preparación, fase de postulación y fase de distribución.
El proceso inicia con la fase de preparación, donde se revisan las condiciones del proceso del año siguiente, centros de práctica existentes, aspectos de coordinación académica, entre otros. En esta fase también se realiza una charla informativa con los y las estudiantes interesadas en el proceso.
Continuamos con la fase de postulación de los y las futuras practicantes donde señalarán sus preferencias y condiciones de postulación al proceso mediante el llenado de una ficha de postulación.
Y luego se desarrolla la fase de distribución en la cual la coordinación de prácticas, en conjunto con los coordinadores de cada eje, realiza la asignación de eje, período, centro de práctica y supervisores docentes para cada uno de los practicantes.
Así, al finalizar el mes de enero se entregan los resultados del proceso y se prepara la incorporación de los practicantes del período Marzo-Julio.
SUPERVISIÓN DE PRÁCTICAS
Una vez asignado y aceptado el centro de práctica por el/la postulante, se asignará a cada proceso un supervisor docente, profesor de la Escuela, quien asesorará y supervisará el trabajo durante todo el periodo de práctica. Así, en el espacio de supervisión se revisa y analiza permanentemente las acciones implementadas permitiendo asegurar la calidad técnica y los aspectos éticos de las intervenciones realizadas.
En el caso de las prácticas clínicas se incorpora además un espacio de supervisión psicométrica que permite a los y las practicantes desarrollar procesos de evaluación psicodiagnóstica mediante la aplicación de baterías psicométricas de acuerdo a la necesidad de cada centro de práctica.
ASPECTOS FORMALES DEL PROCESO
DURACIÓN
Un semestre académico (18 semanas) en dos períodos: marzo-julio y agosto-diciembre.
JORNADA Y DEDICACIÓN HORARIA
22 hrs semanales de trabajo en el centro de práctica más supervisión docente y psicométricas.
PRERREQUISITOS DE INICIO:
Avance curricular completo hasta el 8° semestre (Incluidos los cursos de inglés). Máximo un curso de formación fundamental pendiente.
Contacto: Felipe Rodríguez Langdon – Coordinador de Prácticas Profesionales
- felipe.rodriguez@pucv.cl
- 32-2274322