Académica de la Escuela asiste a coloquio para analizar sistemas de protección infantil

La actividad se llevó a cabo en la Ciudad de México el pasado mes de agosto

Durante dos jornadas, académicos/as e investigadores se reunieron en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el coloquio El futuro de la protección infantil para reflexionar sobre políticas, prácticas e investigación en torno a los sistemas de protección infantil de diversos países en América Latina y Europa.

En este contexto, la docente de la Escuela de Psicología PUCV, Dra. Manuela García Quiroga, fue invitada junto a la Dra. María Beatriz Vizcaya, de la Universidad de la Frontera y Mariana Incamato de Doncel, para exponer en la mesa redonda Políticas de infancia en América Latina: Chile y Argentina.

Esta conferencia fue parte del proyecto de investigación HESTIA, que realizó una extensa investigación interdisciplinar en diversos países para estudiar la naturaleza y el impacto de las variaciones en los sistemas de protección infantil y la participación de los distintos actores del proceso.

Manuela García Quiroga realizó una revisión histórica en la evolución y transformación de los sistemas de protección infantil, en particular en el ámbito de los cuidados alternativos. Expuso la trayectoria de estos sistemas en nuestro país los que comenzaron con un enfoque correccional, pasando por uno más proteccional, hasta llegar al modelo vigente que propone un enfoque de derechos orientado a garantizar el cumplimiento de la declaración universal de los derechos del niño que Chile suscribió en 1990.

Al respecto, Manuela comenta que esta visión más reciente está declarada, pero no siempre se refleja en las prácticas cotidianas de los sistemas de protección. Además, enfatizó en la necesidad de un estado garante y no subsidiario, como ocurre en la práctica “En este minuto la mayoría de los programas residenciales y de familias de acogida están a cargo de privados los que el Estado financia de manera muy parcial, lo que no alcanza para garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes de forma efectiva, por eso se ven obligados a conseguir recursos a través de actividades de caridad lo que muchas veces impacta en la calidad del cuidado y en una variabilidad muy significativa entre los distintos programas”, señala.

Para finalizar la exposición, la académica presentó los desafíos en materia de protección y cuidados alternativos en la infancia. Al respecto, comentó que la participación infantil en estos procesos es una de las principales deudas del sistema, que necesita considerar la opinión de los niños de forma efectiva en la toma de decisiones.

Además, enfatizó en el rol de la academia “Es necesario pensar como vinculamos la política pública y la investigación, es decir, que la política pública se nutra de la investigación realizada en Chile y no solamente de las experiencias implementadas en otros países. También es un desafío aumentar el volumen de investigación local en esta temática, porque actualmente hay muy poca”, concluyó.