Nuevo doctor en psicología aprueba defensa de tesis en torno a Hombres, masculinidad y depresión
Narrativas sobre la depresión y las barreras de atención en salud mental en hombres chilenos, fue parte de la investigación desarrollada por el Dr. Francisco Aguayo Fuenzalida

Describir y analizar la construcción narrativa sobre la depresión y las barreras para buscar ayuda en salud mental en hombres chilenos desde una perspectiva de los estudios críticos de masculinidades, fue el principal objetivo de la investigación presentada el pasado lunes 17 de abril, en la Sala de Conferencias del Centro de Investigación Educación Inclusiva, por el Dr. Francisco Aguayo Fuenzalida
El trabajo fue guiado por el académico del programa de Doctorado en Psicología PUCV, Dr. Guillermo Rivera Aguilera junto al profesor guía internacional Doctor Juan Guillermo Figueroa del COLMEX. La evaluación estuvo a cargo de Dra. Marcela González, Dra. Manuela García Quiroga y el profesor externo, Dr. Jaime Barrientos de la Universidad Alberto Hurtado.
Durante la jornada, el estudiante del programa presentó y defendió su Tesis Doctoral titulada “Hombres, masculinidad y depresión. Narrativas sobre la depresión y las barreras de atención en salud mental en hombres chilenos”.
La investigación “busca generar conocimiento situado y crítico para aportar a una mejor comprensión del fenómeno de la depresión en los hombres chilenos, profundizando en aspectos tales como su relación con la construcción de la masculinidad hegemónica y los relatos acerca de la búsqueda de ayuda en salud mental durante un proceso depresivo”.
Para efectos del análisis, el investigador abordó su trabajo a partir de una aproximación cualitativa a través de relatos de vida que son narraciones autobiográficas acerca de un episodio o proceso vital. Entrevistando a 12 hombres chilenos para luego analizar sus relatos.
La investigación del Dr. Francisco Aguayo busca hacer un aporte en cuanto a la visibilización de la salud mental de los hombres en las políticas de salud, aportar a la disminución de barreras para la atención de los hombres en el programa de depresión en la salud pública, aportar al diseño de programas de prevención de la depresión en varones y “ser un aporte para el desarrollo de una línea de investigación sobre salud mental de los hombres en el país”, expresó el académico.
