Académica de Psicología PUCV participa en el XX Conversatorio de la SOMEPSO
La doctora Javiera Pavez Mena realizó una presentación de su trabajo el pasado viernes 22 de julio
Por primera vez se desarrolló en modalidad híbrida, tanto en transmisión por zoom y facebook como en las instalaciones de Iztapalapa de la Universidad Nacional Metropolitana Autónoma de México (UNAM), el XX conversatorio de la Sociedad Mexicana de Psicología Social (SOMEPSO) a finales de julio.
Desde Chile y a través de videollamada, la doctora Javiera Pavez, académica y jefa de Vinculación con el Medio de nuestra Escuela, participó exponiendo en torno a las «Dimensiones de la precariedad de la acción pública: hacia una problematización de la construcción de las subjetividades neoliberales».
Angel Magos, académico de la UNAM y moderador del evento, inició la instancia asegurando que “el propósito de estos conversatorios es fomentar el dialogo, la discusión intensa. En ese sentido, la doctora Javiera nos compartirá su trabajo que servirá como el parteaguas para conversar. Espero que gracias a la presentación germinen más dudas que respuestas y, así, podamos todos platicar”.
Antes de comenzar su ponencia, la profesora quiso aclarar que su presentación no se basa en resultados de una sola investigación, “sino que es un conjunto de resultados, teorizaciones producto de una serie de participaciones en distintas investigaciones. Por lo tanto, no son fruto de una labor individual, y me gustaría destacar eso. Nadie investiga sola, sino que investigamos también en comunidades”.
Luego explicó que debido al tema de su presentación, era necesario dar un contexto de lo que ha pasado en Chile, comentando que es un país que ha vivido profundas transformaciones en los últimos años.
Dentro de los resultados que obtuvo gracias a sus investigaciones, expuso que “dado que la acción pública se desarrolla dentro de un marco de competencia, de postulación a fondos, que además tienen plazos fijos y breves de implementación, podemos sostener que se desarrolla en contextos de precariedad. Entendiendo la precariedad como aquella laboral, es decir, la utilización de contratos a plazo fijo, alta rotación y también las condiciones precarias para la implementación”.
La doctora, por otro lado, explicó que la precariedad en el desarrollo de la política social no es solo laboral, sino que también es institucional y epistémica. Además, antes de terminar su exposición, habló sobre de los efectos precarizantes de la pandemia.
Al concluir su exposición, Angel Magos le agradeció su participación y le dijo que su trabajo le parecía “bastante profundo, bastante desafiante y creo que el trabajo que ustedes han venido desarrollando es una acción crucial para poder resignificar la idea de la acción pública que has estado problematizando”.
Luego de un nutritivo espacio de dialogo de alrededor de una hora con los participantes del conversatorio, la doctora Javiera Pavez concluyó: “me voy llena de ideas. Me encantaría poder verlos en otra oportunidad, seguir con los intercambios, creo que es muy valioso. Si algo positivo tuvo la pandemia es esto, que nos obligó a introducir estos dispositivos tecnológicos en nuestro quehacer y me parece a mí que llegaron para quedarse. En ese sentido, las fronteras geográficas ya se sienten menos”.