Académicas de la escuela participan en seminario de salud mental infantil

Compartir investigaciones y perspectivas relacionadas con niños, niñas y adolescentes del país fue el principal objetivo de la tercera jornada de psicología Salud Mental Infantil: desafiados en la atención de niños con conducta disruptiva, evento que reunió a los investigadores más destacados en el área.

En esta instancia organizada por la Universidad Adolfo Ibáñez, académicas de la Escuela de Psicología PUCV expusieron sus investigaciones relacionadas con salud mental infantil en contextos clínicos, escolares y en lugares de acogida.

Por parte de las investigadoras PUCV, María Olga Herreros presentó El malestar en la infancia: descripción y análisis de fichas clínicas de 14 años en un consultorio, estudio que consistió en una exhaustiva revisión de registros clínicos de área infanto-juvenil y que arrojó «una alta incidencia y sesgo del discurso clínico en las escuelas, lo que tiene como consecuencia una distorsión en las prevalencias clínicas asociadas a la infancia y la adolescencia», según indicó la académica.

En cuanto a la exposición de Verónica López, Salud mental infantil y bullying: Resultados de un estudio multinivel con escuelas del Programa Habilidades para la Vida de JUNAEB, se exploraron las asociaciones entre bullying (victimización de pares) y la salud mental en 10.532 estudiantes chilenos de sexto grado que asisten a 405 de las escuelas SES más bajas del país.

En esta línea, la académica de la escuela y directora del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva comentó “El abordar la convivencia escolar de forma individual limita y restringe las posibilidades de pensar la infancia de forma sistémica. Los niños y niñas son productos de contextos culturales”.

En tercer lugar, Olga Cuadros, representada por Nicolás Contardo, ex alumno de la escuela, aportó con el estudio Calidad de las relaciones de amistad adolescente en contextos de violencia escolar, donde se analizó la percepción y trayectoria de las relaciones de amistad de doce adolescentes identificados como agresivos y populares en sus grupos-curso.

Prácticas disciplinarias punitivas y su relación con la percepción de estudiantes chilenos sobre prácticas de convivencia escolar es la investigación que presentó Andrea Ceardi, donde examinó el efecto de la percepción de prácticas punitivas en la percepción de 2.841 estudiantes de 130 escuelas urbanas en Chile.

Finalmente, Manuela García expuso Salud Mental en niños y niñas viviendo en cuidados alternativos, donde ahondó en estilos de apego y problemas socio-emocionales de niños y niñas que viven en hogares residenciales, familias de acogida externas y un grupo control en cuidados parentales.

Vale la pena mencionar que el próximo número de la Revista Psicoperspectivas contiene una sección temática dedicada en exclusivo a la infancia “Esto se conecta con el interés que tenemos como Escuela de Psicología en avanzar a una forma más crítica de abordar la investigación y el trabajo con infancia que se hace en el país”, indicó Verónica López.