Académicos de la Escuela participan en pionera mesa de trabajo convocada por Seremi de Ciencias, Tecnología e Innovación

Escrito por Katherine Quezada para La Quinta Emprende

La iniciativa surge en la región de Valparaíso motivada por la importancia de la interdisciplinariedad y la preponderancia de temas sociales asociados a la pandemia.

Para hacer frente a la pandemia de COVID-19 la sociedad debe actuar de manera colaborativa, tomando en cuenta distintas miradas y áreas del conocimiento. 

Motivada por la importancia de la interdisciplinariedad y la preponderancia de temas sociales asociados a la pandemia, María José Escobar, Seremi de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Macrozona Centro, convocó a una mesa de especialistas de diversos planteles de la región de Valparaíso, la que sesionó por primera vez el jueves 9 de abril, y cuyo trabajo ha resultado inspirador para otras regiones del país y está siendo pilar de diversas iniciativas.

La mesa estuvo conformada por Verónica López, especialista en educación inclusiva, el historiador David  Andrés  Aceituno,  la  socióloga  Elisabeth  Simbürger,  la   psicóloga  Carla Fardella, la asistente social y especialista en infancia, Mahia Saracostti y Vicente  Sisto, psicólogo especializado en políticas públicas.

Durante la reunión, realizada de manera remota, se centraron en responder tres preguntas para tener un diagnóstico de la situación actual, sugerencias de cómo trabajar ese diagnóstico, y finalmente, la mirada regional. Según señaló la Seremi de Ciencia, María José Escobar: “La pandemia del COVID-19 nos ha obligado como sociedad a tomar medidas de distanciamiento y aislamiento que han afectado tanto nuestras relaciones personales, como la actividad y sustento económico de cada familia. En este escenario, las Ciencias Sociales y Humanidades, tienen mucho que aportar. La mirada de cómo las medidas de contención sanitaria impactan al individuo, a los niños, a los adolescentes y a nuestra sociedad, es esencial para poder proponer políticas públicas efectivas que generen el resultado deseado”.

Temas de mayor preocupación

En relación a los temas pertinentes a su área de trabajo o disciplina deben ser abordados para afrontar esta pandemia, los especialistas lograron consenso en las respuestas planteadas por los investigadores. En general, los temas de mayor preocupación para los especialistas son: efectos del teletrabajo, educación a distancia, crisis sanitaria en un contexto de demandas sociales, salud mental y la invisibilización de los mensajes dirigidos a infancia y adolescencia

Los investigadores sugieren que estos temas deberían ser abordados mediante la activación de redes existentes y fortalecimiento de la sociedad civil e impulsando el uso de los medios de comunicación masivos como plataformas de educación a distancia Asimismo plantearon la necesidad de contar con cifras y datos actualizados diversos para realizar un diagnóstico psicosocial.

También destacaron la importancia de adelantarse a problemas futuros mediante el diseño de un plan estratégico para evitar nueva crisis social en el mediano plazo. Los  investigadores se mostraron preocupados por establecer un plan de contención emocional y laboral, potenciando los actuales programas de salud mental, que son una contención importante.

Como actividades que han dado continuidad a esta primera mesa de trabajo están  la creación de una mesa similar el la Región de Coquimbo, que sesionó por primera vez el viernes 17 de abril, entre otros proyectos e iniciativas vinculados a los temas relevados, los que están en proceso de diseño e implementación.