Académicos y dirigentes juveniles se reúnen para conversar sobre precariedad laboral, pandemia y organización en tiempos de crisis

Un diverso público de la comunidad de la Escuela de Psicología y otras organizaciones se reunió en el Aula Media, Campus Sausalito PUCV, para participar de este interesante conversatorio en el marco de lanzamiento de un nuevo proyeto Fondecyt.

La actividad de alta convocatoria realizada el pasado miércoles 11 de mayo, contó con la presencia del Dr. Guillermo Rivera, académico de nuestra escuela e Investigador Responsable del proyecto Fondecyt N°11220761 titulado «Juventud, precariedad laboral y pandemia ¿organización en tiempos de crisis?”;

la Dra. Verónica Schild, Profesora Visitante de la University of Western Ontario; Antonio Páez, presidente sindicato Starbucks y Francisca Cayulen, miembro de Comisión de Mujeres y Disidencias del sindicato.

El investigador responsable del proyecto fue quien inició la serie de intervenciones de la mañana, manifestando, en primer lugar, la importancia “de poder hacer este tipo de actividades académicas en un espacio presencial y, además, mostrando que somos una escuela y universidad abierta a dirigentes sociales, a organizaciones y a comunidades” comentó.

Asimismo, Guillermo Rivera, realizó una introducción a la pregunta ¿organización en tiempos de crisis?, para así también problematizar el concepto de juventud y trabajo a través de un análisis de lo que se ha vivido en el último tiempo, expresando que “en estos momentos vivimos en una crisis económica y política, en relación al trabajo a nivel mundial y en esta crisis, los actores más perjudicados son los jóvenes trabajadores” que viven en “esta precariedad que se viene relevando hace décadas” donde las características de estos empleos “generan altos niveles de inseguridad y vulnerabilidad en los jóvenes trabajadores”, puntualizó.

Por otro lado, Antonio Páez, presidente del Sindicato Starbucks, enunció los antecedentes que dieron inicio a la organización que hoy dirige, y cómo se han ido organizando, creciendo y articulando frente a las problemáticas y dificultades que han surgido durante el último tiempo.

Sobre su participación en la actividad, Antonio expresó que fue un espacio provechoso “que a las organizaciones sindicales nos faltan. Esto de poder (…) intercambiar con estudiantes que viven la misma realidad que tenemos nosotros. Porque existen muchos estudiantes trabajadores, o personas que vienen recién saliendo de escenarios escolares y que se van a enfrentar al mundo laboral sin mucho conocimiento de lo que ocurre ahí”.

Dando continuidad a las intervenciones, Francisca Cayulen, miembro de la Comisión de Mujeres y Disidencias del Sindicato Starbucks, explicó cómo surge esta comisión y su importancia para “poder generar protocolos efectivos en todas las empresas”.

Además, Francisca, profundizó sobre la precariedad que viven muchos/as trabajadores y trabajadoras de las cadenas de comida rápida. Expresando que es “super importante que se sigan haciendo estas instancias informativas y también es muy importante el empoderamiento. Sobre todo, a personas que son jóvenes y que muchas veces ingresan a este tipo de ámbito laboral y son precarizados y son pasados a llevar en sus derechos laborales”.

Para dar término, la profesora emérita de la de la University of Western Ontario, Verónica Schild, desarrolló una continuidad al análisis de lo que es la precarización centrando parte de su intervención en los que ella llama “precariedad política, del sujeto político: el no tener la certeza ni el contexto ni los medios para poder plantearse como sujeto de derecho”, expresó.

La conversación final estuvo nutrida por una serie de preguntas que el público participante pudo plantear para así dialogar y profundizar ciertas temáticas de mayor interés.

Si quieres ver la conversación completa, puedes ingresar al  canal de YouTube de la Escuela de Psicología.