Académicos y estudiantes analizaron los estudios del discurso desde diversas disciplinas

La literatura, la lingüística, la psicología y el periodismo se dieron cita en el “Coloquio Interdisciplinario de estudios del discurso” realizado en el aula media del Campus Sausalito con el propósito de generar un espacio de encuentro y discusión en el que se presentaron trabajos de investigación, problemáticas y debates epistemológicos.

La jornada se organizó en torno a dos mesas temáticas: “Discurso, Poder y resistencia” y “Discurso e investigación”, además contó con la Conferencia: “Los estudios del Discurso: Una propuesta de mapeo” de Lupicinio Iñiguez Rueda, Doctor en Filosofía y Letras.
El objetivo del encuentro fue facilitar un espacio para presentar trabajos, líneas de investigación y problemáticas abiertas dentro del área de los Estudios del Discurso. “La idea es poder acercarnos a las metodologías, conceptos, debates y discusiones que se están desarrollando dentro de esta área de las ciencias humanas, así como también, comprender los usos y teorizaciones que dentro de cada disciplina han sido profundizados y abordados para la producción científica”, explicaron los organizadores del evento.
El encuentro se organizó en forma de presentaciones individuales dentro de mesas temáticas que agruparon a representantes de las diferentes disciplinas mencionadas, luego de cada mesa siguió una ronda de preguntas y comentarios.

Listado de expositores por mesa:

Mesa temática: “Discurso, poder y resistencia”

  • “Herramientas para fisurar los regímenes de verdad”, Carmen Gloria Nuñez Muñoz, Psicóloga, Doctora en Educación.
  • “El discurso del capital humano en Chile”, Raúl Rodríguez Friere. Licenciado en Sociología, Doctor en Literatura.
  • “La construcción de Verdades sobre la docencia en Chile: discursos, efectos y subjetividad”, Carla Fardella Cisternas. Psicóloga, Doctora en Psicología Social.
  • “De la agenda de los medios a la agenda de la calle”, Pedro Santander Molina, Dr. en lingüística.

Mesa temática: “Discurso e investigación”

  • “La participación del lector y la ampliación del espacio público mediático”, Cristián González Arias, Doctor en Lingüística, Doctor en Ciencias del Lenguaje.
  • “Análisis feminista del discurso: Corrientes, categorías de análisis y propuestas de cambio social”, Andrea Franulic, Licenciada en Educación, Doctora en Lingüística.
  • “Perspectivas discursivas para el análisis de narrativas identitarias”, Vicente Sisto Campos, Psicólogo, Doctor en Psicología Social.
  • “El Análisis Crítico del Discurso como herramienta para el estudio del discurso de la pobreza en Chile: Un análisis del discurso de gobierno en tiempos de Ricardo Lagos Escobar(2000-2005)”, Rayen Rovira, Doctora en Psicología Social.