Actores de diversos sectores se reúnen en seminario sobre sufrimiento y bienestar en el trabajo
La jornada fue abierta y gratuita para la Comunidad de la Escuela de Psicología
Con el objetivo de aportar en la reflexión y problematización de los fenómenos de la satisfacción, el engagement y la felicidad en el trabajo; el Grupo Clínica del Trabajo y el Programa de Doctorado de la Escuela de Psicología PUCV organizaron el seminario El sufrimiento y bienestar en el trabajo: experiencias desde Chile.
El evento contó con aportes expositivos desde los estudios críticos del management (CMS), la psicodinámica del trabajo y el nuevo sindicalismo, además, en la oportunidad se realizó el lanzamiento del libro Malestar en el Trabajo, de Horacio Foladori y Patricia Guerrero.
Paula Ascorra y Rodrigo Piñones fueron los encargados de abrir la primera mesa de discusión, donde comentaron los principales aportes de esta nueva obra al abordaje del malestar en el trabajo junto a su co-autora, Patricia Guerrero.

“Chile se mueve en una cultura de índices y estandarizaciones, entonces gracias a las encuestas de bienestar en el trabajo tenemos muchos números, pero poca conversación sobre qué hacer al respecto. Este libro viene a decir que el malestar en el trabajo no es individual, sino que es producido por variables de orden estructural”, comentó la directora de la Escuela de Psicología PUCV.
Por su parte, Rodrigo Piñones reconoció el aporte al abordaje fenomenológico del tema. “Los dispositivos de administración del neomanagement se nos muestran como neutrales, pero en realidad no lo son. El libro, en particular el primer texto, nos revela la sublimación entre el sufrimiento y el placer en el trabajo, que podrían ser muy bien teorizadas, pero es distinto cuando desde la experiencia puedes reconocer la reproducción de la ideología capitalista/neoliberal”.

La segunda mesa de discusión estuvo integrada por Horacio Foladori, Dr. en Filosofía y Psicoanalista de la Universidad de Chile; Elisa Ansoleaga, Dra. En Salud Pública y directora de la Escuela de Psicología de la Universidad Diego Portales y Pablo Klimpel, dirigente del Sindicato de Trabajadores Transitorios del Puerto de Valparaíso.
Horacio Foladori realizó una exposición sobre la patología del desempleo, enfatizando en la relación entre el acto de exclusión de la vida laboral y los efectos y afectos subjetivos que este produce, mientras que la académica Elisa Foladori presentó los resultados del proyecto FONDECYT N°11700239 sobre las dimensiones organizacionales de la violencia en el trabajo en Chile, e instó a poner la mirada sobre la organización del trabajo, por sobre las características individuales.
“Las dimensiones de cultura y poder son fundamentales para entender la violencia y su relación con los liderazgos destructivos. Estamos en un contexto nacional donde la violencia de género es cuestionada en la esfera pública, pero al parecer aquella que se ejerce en el trabajo sigue siendo parte del espacio privado”, sentenció

La jornada finalizó con la intervención Unión portuaria de Chile: experiencia sindical por el cuidado y protección de la salud mental en el trabajo, de Pablo Klimpel, que enfatizó en la importancia de el sector portuario para el país, en contraste con las condiciones laborales precarias que enfrentan los trabajadores transitorios del puerto de Valparaíso, a quienes representa.