Alumno de pregrado expuso en Foro Mundial de Slackline

Gracias al apoyo y financiamiento de la Escuela de Psicología y la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), Isidro Rodríguez Cuadra, alumno tesista de psicología, expuso en el “Foro Mundial de Slackline” realizado en Foz de Iguazu, en Brasil.

Con su presentación “Expansión del Slackline en América Latina y el Mundo: Un acercamiento a su Influencia en el funcionamiento psicológico y psicomotor”, la cual contó con una audiencia de más de 200 personas, Isidro logró establecer un diálogo internacional en temas de innovación y educación, generando bases para trabajos articulados y colaborativos entre los colectivos organizados de las diferentes zonas geográficas participantes, tanto de América Latina como del mundo, logrando así, ampliar el dialogo interdisciplinario, objetivo fundamental, tanto de nuestra escuela como de la misma Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

¿Cómo llegas a exponer en el Mundial de Slackline?

La organización del mundial, me contactó nueves meses antes, para coordinar todo el proceso de clasificatoria nacional y simultáneamente, a medida que íbamos conversando, ellos se dieron cuenta que en Chile, teníamos muy desarrollado el área educacional del Slackline, todo lo que era el área de construcción e implementación de parques para este deporte, además de equipamiento y un gran nivel competitivo. Entonces, sumado a todo eso, les mostré mi investigación y desde ahí nace la invitación de exponer en el foro, como parte de las palestras centrales.

En el foro se encontraban los máximos exponentes del Slackline, quedando todos muy sorprendidos con lo expuesto, pues no había nadie que estuviera realizando un trabajo tan serio y con la profundidad con la que estamos desarrollando un enfoque distinto en nuestro país.

¿De qué se trata tu investigación?

Es un estudio cuasi experimental con grupo control. Se trabajó con seis escuelas municipales. Se entrenó a monitores de Slackline en un programa de enseñanza aprendizaje. El grupo experimental recibió el programa de Slackline y el grupo control no. Se midió el efecto del programa sobre la atención sostenida, los estados de ánimo, la percepción y el estado de conciencia de fluir. Los resultados más alentadores fueron en atención sostenida evaluada con el test Tolouse Pieron.

«Fotografía por Camila Villarroel»

Desarrollo profesional del deporte

Isidro es practicante y Monitor Educador de Slackline en la región, reconocido a nivel nacional. Desde el año 2011, ha desarrollado diversos talleres en distintos colegios municipalizados de Viña del Mar. «Actualmente sin interrupción, desde hace seis años, la Escuela Paul Harris ha implementado el Slackline como parte de sus talleres. 

Desde el año 2013, gracias a una investigación de kinesiología, logramos conseguir financiamiento para activar otra escuela, en el colegio República de Ecuador y luego el 2014, gracias a un fondo concursable municipal, logramos activar tres escuelas más, Escuela Unesco, Lord Cochrane y República de Colombia. Este año ya contamos con 1 millón, 700 mil pesos para activar en el mes de marzo talleres en otros establecimientos de Viña del Mar», señalo el destacado alumno tesista.

Desde su rol de gestor social, es presidente del Club Deportivo, Cultural y Social «Libera tu Mono», presidente de la Federación de Slackline Chile (Feslach) y miembro fundador de ONG Educación Valórica para el buen uso del tiempo libre (Evalutile), donde se desempeña como investigador, monitor educador del Slackline y creador de sistemas de evaluación de las intervenciones, desarrollando un trabajo social de gran impacto en la comunidad.

«Este año, vamos a ejecutar un proyecto para el Liceo Politécnico de Quintero, el cual concentra un gran índice de vulnerabilidad con un 98 por ciento. Nosotros con esta ONG trabajamos todos los deportes, denominados Eco Urbanos, que rescatan el espíritu ecológico dentro de un contexto educativo, donde se busca intervenir positivamente en estos niños y niñas, de distintas edades. Ya tuvimos una excelente recepción en la puesta en marcha durante el 2015. Estamos muy motivados, ya que se están desarrollando este tipo de talleres en otros lugares de Chile», explicó.