Alumnos de primer año desarrollan tradicional «Feria Antropológica Cultural»
Como una forma de acercarlos a los procesos metodológicos de investigación que desarrollaran durante el transcurso de la carrera, además de realizar el ejercicio de compartir y conocer realidades de otras comunidades, se llevó a cabo una nueva versión de la «Feria Antropológica» de primer año.

Se trata de un ejercicio etnográfico, realizado en la cátedra de Antropología Cultural que dicta el profesor Patricio Medina, donde los estudiantes deben insertarse en una comunidad especifica con el fin de aprender de su realidad, mediante herramientas metodológicas, como es la elaboración de un cuaderno de campo, entrevistas, observación participante, entre otras.
Daniela Paz Muñoz, estudiante de tercer año de la carrera y actual ayudante de la cátedra, explicó que, «este proyecto nace a partir de la ayudantía de la asignatura, donde los chicos y chicas, desde el primer semestre ingresan a trabajar en comunidades para conocer las realidades de ellas, mediante un concepto y un trabajo etnográfico. Este año, la actividad se orientó al poder y la resistencia. Cómo el poder opera en la sociedad y cómo estas comunidades se resisten a él . Este año se desarrollaron temas como, movimiento estudiantil, comunidades indígenas, comunidades de género, movimientos sociales de base, inmigrantes, tribus urbanas y derechos humanos. Estos temas fueron repartidos en grupos de cinco personas por cada paralelo, por tanto cada uno tendría una visión de estas comunidades».
REALIDADES QUE IMPACTAN
Daniela Rojas y Eduardo Garrido, ambos estudiantes de primer año, realizaron su trabajo con el tema «Derechos Humanos». El grupo de Daniela escogió a adultos mayores que desde hace más de un mes se encuentran en huelga de hambre, con el fin de reclamar algunos derechos, por ser víctimas del periodo de dictadura en Chile. «escogimos este tema, porque nos pareció interesante conocer cómo lo que vivieron en el pasado, sigue repercutiendo en ellos hasta la actualidad. Este grupo, lo que exige es que el Estado pueda reparar todo el daño cometido durante dictadura, a través de una compensación económica, psicológica, que se conozca la verdad y se haga justicia. Actualmente reciben una pensión reparatoria de 150 mil pesos y consideran que es bajísima, tomando en cuenta que la mayoría no pudo trabajar en Chile por tanto no tiene AFP».
De acuerdo a la experiencia vivida por los alumnos, Daniela Rojas manifestó que, «para ellos es importante que los escuchen , porque tienen mucho que decir y más que nosotros llevar algo estructurado, ellos iban traspasando el mensaje, ya que nos veían como jóvenes capaces de transmitir su experiencia de vida. Es muy poca gente que sabe que estos adultos mayores están en huelga de hambre y qué es lo que están exigiendo, de hecho la prensa no ha cubierto el tema. Por otro lado, aprendimos que para sobrevivir en esta huelga de hambre, se mantienen a través de agua y medicamentos».
El grupo de Eduardo Garrido, desarrolló la temática de Derechos Humanos, pero centrada en personas que para el golpe militar eran menores de 21 años. Para ello se insertaron en la cotidianidad de la comunidad «Ex menores». «Todos ellos en su mayoría eran niños y adolescentes y fueron víctimas de presidio y tortura. Dentro del trabajo pudimos tener acceso de diversos casos. Hubo una mujer, que en aquel entonces tenía 11 años y era la menor de este grupo. Ella nos contaba las cosas por las que tuvo que pasar». Eduardo, agregó que, «es un tema bastante desconocido y sin duda a muchos de nosotros nos sorprendió escuchar esos casos donde chicos a tan temprana edad tuvieran que pasar por todo eso, así que fue de abrirnos a la realidad, a la historia que tenemos como país».
Luisa Castaldi, Directora de la Escuela comentó que , «la actividad es muy interesante no sólo por las temáticas que los estudiantes investigan, sino por el entusiasmo y la capacidad de compromiso que demuestran. Acercarse a realidades que son desconocidas para ellos les permite empezar, desde primer año, a dimensionar la complejidad del mundo social y sus tensiones».
En esta nueva versión de la Feria Antropológica, se expusieron investigaciones sobre el sindicato de la Universidad de Valparaíso, la cultura japonesa y colombiana, mediante inmigrantes que se encuentran en nuestro país, entre otros casos. Los alumnos se destacaron por la preocupación y detalles al momento de montar los stand de exposición.






