Alumnos de primer año realizaron visita a escuela rural de Quilpué

Una entretenida y emotiva visita realizaron alumnos de primer año de la carrera a la Escuela rural Gabriela Mistral «La Retuca», de la comuna de Quilpué. Este encuentro fue organizado por la Jefa de Docencia, Carmen Gloria Núñez y los profesores Patricio Medina y Javier Bassi, gracias al Fondo de Inducción de la Dirección de Asuntos Estudiantiles.

Tales actividades, tienen como fin que alumnos de pregrado realicen actividades de integración, tanto entre ellos mismos como con la comunidad. El docente Medina explicó que, «estas dinámicas son una secuencia de varias que se han realizado por años y apuntan a salir de la universidad y participar de experiencias, ya sean culturales o sociales, como fue el caso del año 2014, donde dejamos de asistir a una actividad en Santiago para apoyar en los cerros de Valparaíso tras el incendio. Allí se realizaron clases con la participación de todos los alumnos y de otros niveles también y durante dos días estuvimos trabajando con las personas damnificadas».

En esta oportunidad los jóvenes compartieron de una particular jornada escolar con 32 estudiantes de primer a sexto año básico, quienes esperaban la llegada de los universitarios con emoción y un sin fin de actividades a realizar. La jornada comenzó con un recorrido por el territorio, guiado por los propios niños y niñas, dentro del establecimiento y alrededores del sector, como los huertos, bodegas de haciendas abandonadas, la Media Luna del Valle de Colliguay y parte del estero Marga Marga, reconocido por su capital histórico y las hazañas de Pedro de Valdivia en busca de los lavaderos de oro del territorio.

Posterior a ello, los niños disfrutaron del montaje artístico por parte de los jóvenes, donde una improvisada banda, compuesta por un guitarrista, un bajista, violinista y cantante, deslumbraron en primera instancia con música de 31 minutos, para luego interpretar diversos estilos musicales, donde los profesores disfrutaron de canciones del grupo Pearl Jam, entre otros. Luego fue el turno de la bellísima presentación de un baile clásico, por parte de una de las alumnas de pregrado.  «La Batalla del Hip Hop», fue lo que se robó la atención de todos los presentes, tras la participación de Joaquín, uno de los estudiantes de la Retuca, donde sus rimas e improvisación encantaron, tanto a sus competidores universitarios como a sus compañeros. Finalmente, los alumnos de la PUCV, entregaron libros, con el fin de cooperar en la implementación de la biblioteca del establecimiento.

EJEMPLO PARA LA EDUCACIÓN

Se trata de una escuela rural, que desde hace unos años se ha convertido en un ejemplo a seguir entre sus pares, debido a su sistema de aprendizaje multigrado y su condición de escuela ecológica. En ella los niños y niñas comparten de la naturaleza del sector y combinan los contenidos curriculares con actividades como la creación y mantención de huertos, utilización de horno de barro, plantación de todo tipo de hierbas, plantas y árboles, además de poder contar con el privilegio de disfrutar el sector natural casi como el patio del colegio.

Sara Castillo, actual Profesora Encargada del establecimiento señaló que, «somos una escuela que tiene una visión diferente de la enseñanza. Somos una escuela altamente inclusiva, con niños con distintos diagnósticos, que sin embargo aquí no tiene el peso que muchas veces sí lo tienen en una escuela urbana. En esta escuela han llegado niños que han tenido problemas de bullying y aquí se han integrado bastante bien».

En ese mismo sentido, la profesora de aula, Katherine Santander indicó que, «Esta escuela ha vivido varios cambios, todos quienes estamos acá hacemos de todo un poco, todos hemos pasado en algún minuto por dirección, pero a pesar de esas condiciones más bien políticas en la gestión del establecimiento, como escuela hemos tratado siempre de incluir a los niños, independiente del nivel socioeconómico, de su nivel cognitivo o del diagnóstico que ellos traigan, porque tenemos niños tanto urbanos como rurales, pero el trato con ellos es el mismo. Acá enseñamos el autocontrol, marcando límites de trabajo, pero no prohibiendo, ellos han ido aprendiendo a regularse».

Respecto a la modalidad Multigrado, explicó que, «el sistema consiste en agrupar a los niños en los niveles de 1 y 2 año, 3 y 4 año, 5 y 6 año básico. Las ventajas que esto tiene es que el de menor grado aprende lo del curso superior, por tanto van más avanzados. Quizás la dificultad ocurre más con los niños de primero que se asume no son un curso lector. Allí durante el primer semestre se nivela a los más pequeños y a los de segundo se les hace el repaso de lo que ya han aprendido, partiendo el segundo semestre con los contenidos correspondientes. Todos los ramos de Tecnología, Educación Física y Música, es lo mismo para todos».

PELIGRO DE CIERRE

Por su parte, la docente Carmen Gloria Núñez, realizó una vinculación más académica del encuentro, contextualizando el vínculo con la Escuela «La Retuca». Dentro de la investigación, respecto al cierre de las escuelas rurales y las consecuencias que trae ese tipo de acción, reveló: «Uno de los eventos que hemos visto es que no todos se ven afectados por igual cuando se cierra una escuela rural, hay grupos que se ven más perjudicados, que son los niños con problemas de aprendizaje y aquellos de menor nivel socioeconómico.

Cuando las escuelas rurales se cierran, estos niños se trasladan a escuelas más grandes; en una escuela pequeña como ésta, donde no hay un gran número de alumnos, estos niños están súper bien integrados, los profesores pueden trabajar con ellos de manera muy directa. Pero cuando deben trasladarse a una escuela urbana, estos niños se pierden, quedando un poco a la deriva y retroceden en lo que habían logrado en aprendizaje y también en temas de inclusión social. Por otra parte, también hemos visto que otro grupo súper afectado es el de las mujeres, apoderadas de estos niños. Aún insertas en una dinámica de vida bastante patriarcal, con roles súper tradicionales, las mujeres en general están abocadas a los quehaceres del hogar, por lo tanto la escuela es el único espacio de participación social que tienen y cuando llegan a las escuelas urbanas no se insertan de igual forma y terminan encerradas en sus casas».