Asociatividad y emprendimiento: seminario organizado por la Escuela aborda el tópico con una perspectiva crítica
La actividad convocó representantes del sector académico, comunitario y estatal
En el marco del proyecto Fondecyt N°11150443, Performatividad del liderazgo en contextos psicosociales y comunitarios: análisis multidimensional de discursos, narrativas y prácticas asociadas a programas sociales para el abordaje de la desigualdad en el Chile actual, a cargo de la investigadora Dra. María Isabel Reyes Espejo, se llevó a cabo el seminario Mujer, asociatividad, y emprendimiento: perspectivas y desafíos; orientado a contrastar distintas experiencias y perspectivas relacionadas con el tema.
En la oportunidad se reunieron cinco expositores, entre ellos, Claudio León Vilches, coordinador Regional del programa Mujer Asociatividad y Emprendimiento (MAE); Leslie Bridshaw Araya coordinadora de Vínculos de la Escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad de Valparaíso; María Isabel Reyes Espejo, jefa de Investigación de la Escuela de Psicología PUCV y finalmente; Florencia Almazán Montenegro y Catalina Flores Ortiz, psicólogas PUCV, quienes presentaron su tesis de grado Significados de liderazgo en mujeres: una aproximación biográfica desde participantes de una política pública.
Cabe destacar que esta actividad se da en el contexto de una experiencia de cooperación interinstitucional entre la Dirección Regional de Valparaíso del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SERNAMEG), el Centro de Formación Técnica de la Universidad de Valparaíso y la Escuela de Psicología de la PUCV, donde se abordó la experiencia de mujeres que participaron en las Escuelas de Emprendimiento del programa Mujer, Asociatividad y Emprendimiento (MAE) durante el año 2017.

“Este programa es un proyecto interesante porque piensa el desarrollo humano, económico y el fortalecimiento de las mujeres en una perspectiva crítica y más coherente con lógicas de asociatividad que de competencia. En la exposición, Leslie Bridshaw mostró de forma muy clara que cerca de un 40% de la creación de empleos se sostiene de estos espacios de microempresarios/as, entonces es muy importante para la economía del país”, señaló.
En relación al proyecto financiado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), la académica comenta que la intención ha sido estudiar cómo las políticas públicas han mostrado un creciente interés por el liderazgo comunitario, planteándose como una solución para el abordaje de la desigualdad social y de género. Sin embargo, estas políticas son pensadas desde una lógica managerial, detrás de la cual existe un fuerte énfasis en el emprendimiento y una concepción de los sujetos como empresarios de sí mismos, lo que se contrapone con los principios y valores de la psicología comunitaria.

Finalmente, la Dra. María Isabel Reyes relevó la importancia de estas instancias de cooperación interinstitucional, que fomentan la generación de investigación al servicio de la comunidad, lo que permite que la academia nutra a las políticas públicas.
De este modo, el seminario se consideró como un punto de partida para seguir reflexionando sobre los modos en que se performa el liderazgo en el campo comunitario, relevando a su vez cómo desde los espacios de la sociedad civil es posible constatar una reflexión compartida sobre las necesidades entender el liderazgo y el emprendimiento más allá de las aproximaciones individualistas vinculadas con el quehacer gubernamental y empresarial.