Autoridades de la Escuela de Psicología participan en Encuentro de la Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC)
Los Académicos Vicente Sisto, Director de la Escuela de Psicología y Luis Ahumada, Director del Doctorado, representarán a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en el IV Congreso Internacional de Psicología de la Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC) que se realizará este 10, 11 y 12 de abril en Buenos Aires, Argentina. Este Congreso reúne a universidades y científicos de todo el mundo para generar un espacio de reflexión en torno a “La misión de la Psicología en un contexto de fragmentación social y vulnerabilidad”, buscando con ello proponer respuestas y acciones concretas frente a condiciones de desigualdad y padecimiento de los pueblos en el mundo desde el quehacer de las Universidades Católicas.
El Congreso, organizado por el grupo sectorial de psicología de la FIUC, busca analizar los fuertes cambios sociales y económicos que acentúan la brecha económica existente. Por lo tanto, el objetivo es reflexionar sobre las respuestas que pueda dar la Psicología frente a esta diversidad tanto en Latinoamérica como en los contextos internacionales igualmente afectados por la misma problemática.
Ponencias vinculadas al área social y a proyectos FONDECYT
Junto con participar en diversas reuniones entre autoridades de otras Universidades Católicas, los académicos expondrán
diversos avances y resultados de los proyectos de investigación a su cargo. Vicente Sisto presentará su ponencia: “Managerialismo, Sujeto y Ética del Trabajo Público: La Psicología frente a las transformaciones de lo público en Chile”.

Esta ponencia se enmarca en su investigación “La ética de lo público como referencial identitario. Managerialismo e Identidad Laboral en profesionales del ámbito de la implementación de políticas sociales, salud primaria y educación municipalizada en Chile”, (FONDECYT 1121112).
Esta investigación plantea que desde la década de los 90’s las políticas públicas han puesto su foco en el ámbito de la gestión, instalando crecientemente la lógica Managerial (propia de la empresa privada) en el campo de la construcción de la política pública. Es así como se instalan nuevos referentes mediante los cuales se entiende el trabajo: comprensión individualizada del desempeño, motivación ligada a incentivos económicos individuales y modelos de emprendimiento profesional. Esto desplaza a la ética del servicio público como referente identitario, interpelando directamente a sus trabajadores. Esta ponencia analiza cómo se han desplegado estas transformaciones en tres ámbitos específicos del trabajo público en Chile: salud primaria, educación pública primaria y secundaria, y políticas sociales. El análisis de las justificaciones y las interpelaciones da cuenta de cómo estas políticas públicas, de carácter managerial, desplazan y desafían los ejes valorativos que habían guiado históricamente el trabajo público en Chile. Esto permitirá discutir acerca de los efectos de estas transformaciones y cuál podría ser el lugar de la Psicología en éstas y ante éstas.

Por su parte, Luis Ahumada también presentará una ponencia vinculada a un proyecto FONDECYT: “Prácticas de Liderazgo de Directores(as) y Equipos Directivos de Establecimientos Educacionales en las áreas de Gestión del Currículum, Convivencia Escolar y Gestión de Recursos: su incidencia en el área de Resultados” (FONDECYT 1120922).
El título de la Ponencia es “Prácticas de Liderazgo y Aprendizaje Organizacional en Escuelas de Rurales de Alta Vulnerabilidad” y busca comprender cómo las prácticas de liderazgo del director(a) y su equipo directivo inciden en los resultados de aprendizaje de los estudiantes y de la organización, entendiendo que tanto la evidencia nacional como internacional muestran que el liderazgo educativo es un factor capaz de producir cambios en la organización escolar que promuevan la calidad de los aprendizajes.
Además, Maite Jiménez Peralta, estudiante del Doctorado en Psicología, presentará su proyecto de investigación doctoral: “Textos y racionalidades que configuran la identidad del académico chileno luego de la reforma de 1980”, proyecto que habla de la identidad de los académicos de la PUCV frente a las diversas transformaciones que han vivido por las reformas legislativas en educación desde el año 1980.
La Federación Internacional de Universidades Católicas
Los orígenes de la FIUC se remontan al 1924, año en el que bajo el impulso de la Università Cattolica del Sacro Cuore (Milán, Italia) y de la Katholieke Universiteit Nijmegen (Nimega, Holanda) se emprendieron los primeros esfuerzos para reunir a las universidades católicas en una Federación.
Al año siguiente, en el Instituto Católico de París, se reunieron representantes de catorce instituciones. Sólo después de la Segunda Guerra Mundial se constituyó la Fœderatio Universitatum Catholicarum, creada por decreto de la Santa Sede en 1948 y reconocida por el Papa Pío XII en el año 1949. La denominación de “Federación Internacional de Universidades Católicas” (FIUC) data, por su parte, de 1965. En la actualidad la Federación está compuesta por 200 universidades e instituciones católicas de educación superior.
Sus objetivos son promover entre las instituciones católicas de enseñanza superior y de investigación una reflexión colectiva sobre su misión, así como una colaboración eficaz; representar a las universidades católicas ante organizaciones y asociaciones internacionales y colaborar con ellas; y contribuir al desarrollo de los estudios superiores católicos con la mirada puesta sobre todo en la calidad y el alcance del trabajo universitario, así como en una distribución apropiada de las instituciones en las diversas partes del mundo.