Candidato a Doctor en Psicología participó en Escuela Internacional “Juventud y desigualdad en América Latina y el Caribe”: Clacso 2015
Como una experiencia enriquecedora y una gran oportunidad para dar a conocer el trabajo investigativo que realiza la Escuela de Psicología PUCV, es como describe su participación el docente Guillermo Rivera Aguilera, en la Escuela Internacional “Juventud y desigualdad en América Latina y el Caribe”
Esta Escuela es el resultado de procesos organizativos llevados a cabo por investigadores vinculados con el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
El candidato a Doctor en Psicología de la Pontificia Universidad Católica e investigador de TRASAS, señaló:
Ha sido muy enriquecedor, por el hecho de compartir con colegas del mundo académico y del mundo público en relación a temas de juventudes y desigualdades. Aprendí mucho sobre el contexto centroamericano, específicamente las problemáticas de la juventud que se viven allá, como por ejemplo la masiva migración de jóvenes a EEUU, las políticas de juventud centradas en políticas de seguridad, así como la nueva articulación de nuevos movimientos juveniles en Guatemala y Honduras que exigen cambios estructurales al sistema. Hace pocos días se realizó la «Marcha de las antorchas en Tegucigalpa», en un contexto donde dos jóvenes se encuentran en huelga de hambre fuera del palacio presidencial.
El encuentro, que convocó a 50 participantes de 16 países de Latinoamérica y el Caribe, becados por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), se realizó entre el 22 y 26 de junio en Tegucigalpa – Honduras y se enmarca en el conjunto de líneas de acción que promueve el Programa de Estudios sobre la Pobreza y las Desigualdades, una iniciativa impulsada desde CLACSO en conjunto con la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (NORAD), que se propone generar nuevos conocimientos en este campo de los estudios, así como también promover la generación de vínculos e intercambios entre investigadores y responsables de políticas públicas de América Latina y el Caribe.
Ante el aprendizaje y aportes a la realidad de nuestro país, y principalmente a su trabajo realizado como investigador, expresó que, » La participación en eventos de este tipo sin duda nutren mi investigación doctoral y contribuyen a que miembros de grupos de investigación, en mi caso TRASAS de nuestra escuela, desarrollen una visión más amplia sobre los temas de trabajo y juventud en Latinoamérica. Mi línea de investigación, es sobre juventud y trabajo, específicamente mi tesis doctoral se basa en cómo las «políticas de empelo juvenil» construyen discursivamente al joven trabajador, por lo que participar en estas instancias y discutir sobre las conceptualizaciones que se hacen sobre juventud y trabajo es muy relevante, en el sentido de poder discutir no sólo con académicos , sino con colegas que definen una serie de políticas públicas en esta región del mundo.
Conforme a lo postulado por CLACSO, la Escuela Internacional, se organiza en torno a distintos ejes temáticos que se proponen recuperar las múltiples dimensiones de los procesos de producción y reproducción de las desigualdades, visibilizar experiencias diversas y producir insumos para formular, implementar y evaluar políticas para la igualdad. Entre los ejes de la Escuela se abordan: territorialidades; géneros y sexualidades; etnicidades; interculturalidades; trabajo; dinámicas urbanas y rurales; lo público; derechos y ciudadanías.