Chiloé y sus pobrezas: reflejo de la herida colonial chilena

Colmna escrita por Jamadier E. Uribe Muñoz, Doctorando Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, para Re-vuelta

Revisa el texto original aquí

Una lúcida certeza ha comenzado a navegar por los canales del archipiélago, Chiloé no es Chile, nunca lo ha sido. El continente siempre ha tenido un trato colonial para con nosotros y no puede ser de otra forma, eso somos, una colonia. Un territorio invadido en 1826 y saqueado sistemáticamente desde entonces.

Hoy sumamos una prueba fehaciente de ello: la pobreza. ¿Cómo se explica que las tierras en las que crecieron los alerces que adornan palacios de todo el mundo; que los mares que dieron inicio a la industria del salmón, una de las más lucrativas en la historia de Chile, tengan hoy a sus gentes en la miseria? ¿Cómo si no es por el patrón colonial de poder, que nos arrebata la libre determinación sobre el territorio, para robar sus riquezas?

Esta semana, el consejero regional Nelson Águila encendió la alarma sobre las astronómicas cifras de pobreza multidimensional que arrojó la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) de 2017. En lo que sigue, compartiré un análisis un poco más detallado, construido a partir de los microdatos de la encuesta, así como algunas aclaraciones respecto a categorías que resultarán útiles para entender la magnitud del problema.

Lo primero que hay que decir es que Chiloé no solo presenta los índices más altos de pobreza multidimensional, sino también de pobreza por ingresos. Ya explicaremos la diferencia.

La pobreza por ingresos, que es la forma tradicional de medir la pobreza, lo que hace es medir los ingresos disponibles por hogar en comparación con el costo de la canasta básica, es un cálculo que realiza la Comisión Económica Para América Latina (CEPAL), a partir de la encuesta CASEN del Ministerio de Desarrollo y Familia. Son pobres aquellos cuyos ingresos disponibles están por debajo del costo de la canasta básica, y pobres extremos aquellos cuyos ingresos disponibles no llegan a los 2/3 del costo de la canasta.

Chiloé, como se aprecia en las siguientes tablas (Tabla 1 y Tabla 2), tiene el triste liderazgo en ambas categorías, la de pobres y pobres extremos, recordemos que hasta aquí solo estamos hablando de dinero.

Tabla 1
Pobreza por ingresos por provincia en la Región de los Lagos

Provincia Pobreza (%)
Osorno
10,3
Llanquihue
11,4
Chiloé
14,1

Tabla 2
Pobreza extrema por provincia en la Región de los Lagos

Provincia Pobreza (%)
Osorno
2,7
Llanquihue
3,3
Chiloé
4,2

Si el análisis lo llevamos a nivel comunal, la realidad es aún más brutal (ver Tabla 3). Observando las diez comunas más pobres de la región, nos encontramos con que la mitad están en el Archipiélago, y si nos enfocamos en las cinco más pobres, constatamos que cuatro son chilotas.

Tabla 3
Nivel de pobreza por ingresos en las diez comunas más pobres de la Región de los Lagos

Comuna Pobreza (%)
Ancud
15,6
Maullín
16,2
Llanquihue
17,1
San Pablo
17,1
Curaco de Vélez
17,3
Fresia
18,7
Queilén
22,3
Quemchi
22,5
Quinchao
30,1
San Juan de la Costa
38,2

Ahora, el consejero nos alertó sobre la pobreza multidimensional, que es otra forma de medir la pobreza, en la que no se contemplan los ingresos disponibles, sino una serie de factores que dicen relación con la calidad de vida de las personas. Es una forma de medir la pobreza en la que virtualmente (solo virtualmente) alguien podría tener un ingreso igual a $0 y no ser pobre, si tiene sus necesidades cubiertas.

La CASEN 2017, midió la pobreza multidimensional en cinco dimensiones: (1) educación, (2) salud, (3) trabajo y seguridad social, (4) vivienda y entorno y (5) redes y cohesión social. Donde se considera a una persona en situación de pobreza si acumula un 25% de carencias en la ponderación final de los indicadores.

Como bien se adelantó, Chiloé también es la provincia más pobre en términos multidimensionales, es decir, sin considerar los ingresos disponibles, llegando a un 30% de pobreza.

Tabla 4
Pobreza multidimensional por provincia en la Región de los Lagos

Provincia Pobreza (%)
Osorno
23,8
Llanquihue
24,6
Chiloé
29,8

Si repetimos la operación anterior y observamos las diez comunas más pobres, desde un punto de vista multidimensional, el resultado muestra que seis de las comunas más pobres se ubican en Chiloé y que Quinchao supera el 40%  y Puqueldón el 50% de pobreza.

Tabla 5
Nivel de pobreza multidimensional en las diez comunas más pobres de la Región de los Lagos

Comuna Pobreza
Maullín
32,1%
Los Muermos
33,0%
Chonchi
33,2%
Quemchi
42,9%
Quellón
43,0%
Queilén
43,2%
Calbuco
43,4%
Quinchao
43,5%
Puqueldón
50,6%
San Juan de la Costa
52,0%

Hermanos insulares, chilotes y chilotas, los números son claros, no mienten. Chile se ha llevado mucho y poco nos ha dejado. La disyuntiva es clara: miseria o autonomía.