#ConvivirEsCuidarnos: PACES lanza campaña con transmisión en vivo sobre convivencia escolar en tiempos de cuarentena

Documentos y cápsulas audiovisuales se encuentran disponibles en el sitio web y redes sociales del programa.

Ante el complejo escenario que se instala en las comunidades educativas debido a la crisis sanitaria actual, el Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar (PACES) ha comenzado una campaña que tiene como objetivo poner a disposición material que oriente los principales desafíos educativos y entregue recomendaciones a directivos, encargados/as y equipos de convivencia, docentes, padres y apoderados.

Con una transmisión en Facebook Live el programa dio el puntapié inicial al ciclo de actividades. En esta oportunidad, Juan Pablo Álvarez, coordinador del programa, moderó la conversación entre la Dra. Verónica López, directora de PACES; y las investigadoras del programa, Dra. Claudia Carrasco y la psicóloga Madeleine San Juan.

Para comenzar, Verónica López realizó un diagnóstico del escenario actual, enfatizando en cómo esta crisis ha afectado el bienestar de estudiantes, padres y de los docentes. En el caso de las familias, han tenido que congeniar actividades domésticas, laborales, de cuidado además del acompañamiento de las actividades de educación a distancia, en los hogares donde esto es posible, generando un alto nivel de estrés. A su vez, los lineamientos del gobierno y la falta de recursos ante la demanda de hacer las clases virtuales sin contar con las herramientas, también se asocian a cierta sintomatología en docentes, quienes también tienen una carga adicional por el cumplimiento de labores domésticas y de cuidado.

Por su parte, la investigadora Madeleine San Juan señala que a nivel mundial, un 90% de niños y niñas no están asistiendo a las escuelas. En este contexto, los gobiernos han buscado estrategias para promover el aprendizaje a distancia, lo que –entre otras cosas- significó un aumento de 50% en el  uso de internet y el tráfico de datos, sin embargo con un acceso desigual al mismo: “Estamos mucho más involucrados con los medios virtuales debido a lo que está pasando, pero en Chile según la última encuesta de la Subsecretaría de Comunicaciones en 2017, hay un 12% de hogares que no tienen acceso  internet y un 30% de ellos no puede acceder por su elevado costo. Esto hay que considerarlo para cualquier análisis”, explica.

Juan Pablo Álvarez releva la necesidad de avanzar a orientaciones y consejos que sigan una estrategia basada en la evidencia, dado que el contexto de crisis agudiza problemas que ya existían en las comunidades. 

En esta línea, el equipo sugiere pensar en el Enfoque de Escuela Total (Dimmit and Robillard, 2014), que sugiere una distribución de estrategias según una pirámide de tres niveles: promoción, focalización y atención individual.

En la línea de las estrategias de primer nivel -orientadas a un 100% de los estudiantes- se recomienda el uso de las redes sociales de escuelas, liceos y colegios para la entrega de información, pero también para difundir mensajes de cariño y conexión. “Es una acción sencilla que aporta al sentimiento de pertenencia”, agrega el psicólogo Juan Pablo Álvarez.

En este mismo nivel la Dra. Verónica López se refirió a la necesidad de incrementar los apoyos y las actividades en comunidad: “Este es el momento de bajar las presiones -carrera docente, simce, entre otros- y potenciar los apoyos, en especial en el nivel uno, que está a cargo del profesor jefe, principalmente. En cada colegio, escuela o liceo, son distintos, pero una sugerencia podría ser, por ejemplo, no perder rituales. Si hay un día muy especial, buscar la forma de continuar con eso”, indica Verónica.

La directora del programa también sugiere generar espacios cotidianos y sistemáticos de conversación. “Utilizar las plataformas para encontrarnos, por ejemplo, hay colegios que utilizan whatsapp para mantener el contacto con la comunidad y saber cómo están. Esto es muy significativo”.

No obstante, el uso de estas aplicaciones debe ser mesurado ya que puede significar nuevas presiones. Por esta razón, Claudia Carrasco recomienda limitar los tiempos de respuesta. “En condiciones normales el trabajo de los docentes ya invade los espacios privados y esta virtualidad lo agudiza. Es importante que se establezcan límites”.

A nivel de focalización, la Dra. Verónica López sugiere la identificación y generación de estrategias específicas para grupos vulnerables o que requieren mayores cuidados (ya sea por características previas a la crisis sanitaria, o por condiciones producto de la misma). Para que finalmente, a nivel de atención individual se trabaje sólo con aquellos y aquellas estudiantes que necesitan intervención especializada, el cual debiera articularse con las redes de salud de cada establecimiento educativo.

Aprendiendo sobre la marcha: apoyo docente en contexto de crisis

Sobre esta intensificación del agobio docente, Claudia Carrasco precisa: “hay que mirar cómo funcionan las políticas educativas en Chile, que están orientadas al estudiantado como público objetivo, pero parece que pasan por encima de los profesores. En el contexto actual, la decisión ha sido trasladar el espacio escolar a la casa, pero queda la sensación que es un trabajo de rendición de cuentas que no tiene impacto en los niños, porque no se puede mediar el trabajo. Es como un simulacro de la escuela, porque además saben que tendrán que volver sobre estos contenidos cuando se retome el trabajo presencial”

Asimismo, destaca la necesidad de aceptar que la crisis significa la pérdida de algunas cosas. “Hay procesos que no van a ocurrir y eso hay que entenderlo como un duelo. Perdimos lo presencial, el inicio de clases y muchas otras cosas. No se podrá abordar toda la cobertura curricular y está bien, hay que dejar ir”, comenta.

Recomendaciones y consejos

Flexibilización curricular, ajuste a la realidad local, redistribución de recursos y mantención del contacto y los vínculos entre los integrantes de la comunidad son los principales consejos que las investigadoras del programa PACES entregan en el contexto de crisis. 

“Al regresar, sería bueno realizar una instancia de reunión para saber cómo se encuentran todos y todas. Algo colectivo que al principio nos permita tomar contacto y recabar información para planificar el retorno de forma colectiva. Pero esto se debe dar una única vez, para evitar la retraumatización”, agrega Verónica.

Madeleine San Juan enfatiza en que una forma de transmitir calma a los niños más pequeños es trabajar las emociones a través de cuentos que les expliquen en un lenguaje sencillo lo que estamos viviendo. Pensando en el retorno a clases, destaca la importancia de promover el pensamiento crítico y fomentar la conexión con las comunidades, como forma de cuidado colectiva que permita canalizar y afrontar las sensaciones de tristeza, miedo y ansiedad en las personas. “Podemos ver cómo ayudar a las personas que se han visto más afectadas desarrollando proyectos que le den sentido a lo que estamos viviendo”, explica.

Cabe destacar que esta iniciativa se enmarca en la campaña #ConvivirEsCuidarnos que lanzó el Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar y que estará compartiendo material en distintos formatos para contribuir a las comunidades educativas. Revisa y descarga los recursos disponibles aquí.