Cuidados y recomendaciones psicológicas en tiempos de pandemia
Felipe Rodríguez Langdon, psicólogo y docente de la Escuela de Psicología PUCV, entrega consejos para enfrentar a nivel individual y familiar esta contingencia. Publicación original en El Mercurio de Valparaíso.
Es esperable que en estos meses hayamos experimentado diversas emociones, pensamientos, juicios o ideas, y que, si hemos tenido la posibilidad de conversar con otras personas, nos hayamos dado cuenta que son experiencias comunes. En ese sentido, hay algunas medidas que podemos tomar para hacer frente a las consecuencias que esta situación puede tener sobre nuestra salud mental.
En cuanto a la información, por ejemplo, se recomienda minimizar y definir un tiempo prudente para mirar, leer o escuchar noticias en relación al covid-19. También hay que limitar el uso de redes sociales que puedan exponer a rumores e información falsa. Lo ideal es mantenerse informado a través de fuentes oficiales y en justa medida.
A nivel de acciones, protéjase usted mismo y trate de ofrecer apoyo también a otras personas. Generar redes de ayuda entre vecinos y familiares ayuda a crear solidaridad para abordar juntos esta situación.
A nivel físico, respete sus tiempos de sueño, de alimentación, de trabajo y de descanso. Todos esos momentos son importantes para nuestra salud mental y por lo tanto es importante hacer un esfuerzo por mantener rutinas que los incorporen en su justa medida. Trate también de comer de manera saludable y de hacer ejercicio. Busque un programa de actividad física y haga el esfuerzo por mantenerse activo aún desde su hogar.
Para evitar o disminuir el impacto de los pensamientos negativos, trate de mantenerse ocupado, retome los pasatiempos que pueda hacer en casa, identifique algún proyecto u ordene esa parte de la casa que algún día iba a hacer.
A nivel social, recuerde que debemos hacer distanciamiento, pero no aislamiento social. Encuentre un tiempo para conectarse, virtual o telefónicamente con personas significativas para usted. Si trabaja a distancia, tómese un tiempo para saber de sus colegas, para preguntarles cómo están y compartir también sus experiencias. Si tiene acceso, puede recurrir a plataformas que incluso permiten hacer actividades grupales a la distancia.
Si vive con niños, ayúdelos a encontrar maneras positivas de expresar sus sentimientos. Cada menor tiene su propia manera de expresar sus emociones. Para eso, la participación en una actividad creativa, como jugar y dibujar, facilita el proceso.
Por último, evalúe si es necesario pedir ayuda profesional. En general, si las reacciones en los distintos niveles no son muy graves y van disminuyendo, bastará con estar atento a cómo vamos evolucionando. Si los síntomas le impiden llevar la vida habitual o si los síntomas se mantienen estables en el tiempo en vez de disminuir, puede ser indicado consultar.
La Clínica de Psicología de la PUCV, como otras instituciones a nivel regional y nacional, han facilitado acceso a atención psicológica gratuita de forma remota. Puede pedir hora escribiendo a clinicapsicologica@pucv.cl o al celular +569 65129772