Desafíos para la educación rural marcan seminario organizado por la Escuela de Psicología PUCV

Visibilizar las potencialidades y desafíos que enfrenta la educación rural en Chile fue el propósito del seminario Participación para la inclusión en educación rural, realizado el pasado viernes 26 de octubre en las dependencias del Campus Sausalito de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

La actividad que se enmarca en las actividades asociadas al proyecto Fondecyt Nº 1161338 Reconociendo y potenciando prácticas de educación inclusivas en la educación rural, convocó a diversos actores relacionados con la educación para discutir y analizar la situación actual de las escuelas rurales.

En la oportunidad expuso Carlos Moreno Herrera, director del Programa de Magíster en Educación Rural y académico de la Universidad de Playa Ancha (UPLA); Silvana Sáez, directora del Área de Educación de la Corporación Municipal de Valparaíso (CORMUVAL); Andrés Miranda, director de la Escuela Teniente Julio Allende y la investigadora de la Escuela, Dra. Carmen Gloria Núñez.

Sobre el seminario, la académica comentó que el propósito era relevar a la educación rural, considerando existe una invisibilización ante diferentes organismos gubernamentales que también se reproduce en la academia.

En cuanto a la presentación realizada por la Dra. Carmen Gloria Núñez, el objetivo fue exponer la metodología del proyecto y, por otra parte, presentar los resultados relacionados con la inclusión y la participación que se obtuvieron durante este periodo. “Quería plantear que es posible pensar otras formas de hacer investigación. Nosotros/as estuvimos mucho tiempo en terreno y apostamos a una relación entre academia y escuela menos utilitaria y más comprometida y propositiva. Mostrar una metodología que fue pensada para ser éticamente responsable”, comentó.

Además, destacó la necesidad de generar investigación con valor para las comunidades “Hay muy pocos estudios sobre la escuelas rurales y eso se da principalmente porque se encuentran en lugares inaccesibles. La academia muchas veces es cómoda en ese sentido, y se promueve la circulación de conocimiento, pero muy poco la circulación de las/os investigadoras/es”

Inclusión y participación

Cabe destacar que este seminario se da en el contexto de la jornada de cierre del trabajo de terreno del proyecto FONDECYT anteriormente mencionado, donde se trabajó durante dos años con seis escuelas de la zona norte, centro y sur del país en una investigación acción-participativa, cuyo objetivo fue potenciar culturas y políticas institucionales inclusivas en la escuela rural en Chile, a través del reconocimiento y comprensión de sus prácticas dentro y fuera del aula.

Durante este periodo, la académica responsable junto a su equipo y las/os docentes identificaron distintas prácticas de inclusión y exclusión para potenciar la participación de los distintos actores involucrados y fortalecer la comunidad escolar, considerando que existe una amenaza constante de cierre para estos establecimientos, lo que no sólo afecta a sus alumnos/as, sino que también a la comunidad, dado que en la mayoría de los casos funcionan como articuladores sociales de los pueblos.