Docentes publican artículo en Revista del Consejo Nacional de Educación

Se trata del artículo “El Taller Educativo: Sistematización de un modelo de formación de psicólogos/as en dos universidades de la V región”, realizado por las académicas Claudia Carrasco, María Julia Baltar, Claudia Cuneo (Escuela de Psicología PUCV), Mabel Bórquez (Escuela de Psicología Universidad Internacional SEK) y Cecilia De la Cerda (Unidad de Psicoterapia Dinámica, Instituto Psiquiátrico Dr. José H. Barak) y publicado en la Revista Calidad en la Educación (SciElo) perteneciente al Consejo Nacional de Educación.

El artículo pretende sistematizar un Modelo de Formación de Psicólogos/as en el área de la Psicología Educacional que busca promover la autonomía y la participación, y que está basado en los Talleres de Educación Democrática y la Interacción Centrada en un Tema. Se trata del análisis de tres estudios cualitativos realizados entre los años 2005 y 2010 para conocer los principales aprendizajes identitarios que significan los estudiantes formados bajo este modelo, quienes señalan que la modalidad de trabajo potencia su capacidad de cuestionar críticamente el entorno y reflexionar respecto de sí mismos, valorando los pequeños cambios como promotores de cambios mayores a nivel educativo y social. 

María Julia Baltar destacó por sobre todo que se trata de una construcción docente colectiva e histórica: “La principal relevancia es que no es nada elaborado sólo por mí, sino que es una construcción colectiva histórica, integrando distintos enfoques de la psicología y de la pedagogía, especialmente desde una visión crítica, a partir de la cual nos propusimos vivir la experiencia que está sistematizada y analizada en el artículo. Es una mirada indagatoria longitudinal respecto de las voces de los estudiantes nuestros en relación con sus aprendizajes. Rescatar esas voces y hacer un análisis autocrítico es valorable, y que eso se haya encontrado como digno de ser difundido por una revista sobre calidad de la educación también lo es”.

Según nos explicó la profesora María Julia Baltar, esta propuesta recoge elementos de distintos enfoques psicológicos: el enfoque humanista, de interacción centrado en la tarea, algunos elementos de la pedagogía crítica, y todo eso en un contexto de formación de psicólogos y psicólogas.

La académica nos comentó que, salvo en esta Escuela de Psicología, en la formación de psicólogos predomina lo tecnocrático: “la psicología que problematiza el individuo, como si lo social fuera algo anexo, que no explicita la importancia del desarrollo personal y ético-político, muy asignaturista”, bajo el alero del ampliamente difundido modelo de Bogotá de la formación de Psicólogos en América Latina, cuyo referente curricular parece ser el racionalismo académico.

“Esa vuelta en términos de contenido es también interesante, porque no todas las escuelas de Psicología la han dado. Hacer una psicología en educación más crítica, queriendo ser transdisciplinaria con las disciplinas pedagógicas y sociales, y la idea es que nuestras prácticas y relaciones pedagógicas sean coherentes con ello. Tratamos de relacionar fines y medios. No aportar sólo a una formación de psicólogos educacionales, sino de un psicólogo o psicóloga que sea crítico y propositivo en términos de su aporte a la transformación social”, indicó María Julia Baltar.