Docentes y estudiantes participan de encuentro biestamental virtual sobre el rol de la psicología frente a la pandemia por el COVID-19

Propuestas y reflexiones fueron compartidas por los participantes de la reunión

Más de 20 personas participaron del encuentro biestamental solicitado por los y las estudiantes de tercer año en la asignatura “Análisis de problemas psicosociales”, quienes plantearon la idea de generar una instancia de diálogo entre alumnos y docentes en torno al rol de la disciplina en el contexto de la pandemia actual. Frente a la solicitud, el equipo docente de la asignatura, compuesta por los ayudantes María Jesus Catalán, Iván Chánez, Vicente Núñez, y por los docentes René Squella y Luis Jiménez, diseñó un encuentro que permitiera construir propuestas para implementar desde la Escuela de Psicología frente al escenario actual.

La actividad que se realizó el día 27 de abril a través de la plataforma Zoom, fue moderada por los profesores de la asignatura Luis Jiménez y René Squella, quienes comenzaron con una cronología de lo sucedido después de la declaración de estado de catástrofe realizada el pasado 18 de marzo.

“A partir de eso vemos cómo se enfrenta la nación a la pandemia y el confinamiento con un gobierno que tiene una aprobación tan baja. Las dinámicas de teletrabajo, la falta de redes, cómo se disparó la violencia intrafamiliar, lo que ocurre dentro de las cárceles, entre muchos otros problemas. La idea de este diálogo es ver qué rol podemos asumir desde las diferentes áreas de nuestra disciplina”, indicó el profesor Luis Jiménez.

María Isabel Reyes, profesora de la Escuela de Psicología PUCV, agradeció la invitación y la iniciativa, comentando que existen distintos niveles desde donde los psicólogos y psicólogas, así como tambien quienes están en su etapa formativa, pueden aportar.

“Con el entorno más cercano tiene que ver con las relaciones, por ejemplo, en las llamadas por teléfono a los adultos mayores que están necesitando escucha, ese es un aporte que podemos hacer desde nuestras subjetividades y que está super a la mano. En esta misma línea, también es importante disminuir las quejas. Es el peor momento para criticar lo que hacen otros en vez de contribuir”.

Asimismo, señaló que desde un nivel más intermedio también es importante la articulación colectiva. “Tiene que ver con hacer propuestas para fortalecer las organizaciones a las que pertenecemos y poner en esos espacios las discusiones. Luego pienso que hay otro espacio más social -que llamaría del espacio del discurso, un ámbito colectivo social- y ahí podemos hacer propuestas más ideales, en la linea de escribir cosas, por ejemplo”, agregó.

El encuentro además contó con la participación de varios estudiantes del curso y sus ayudantes, entre ellas, María Jesús Catalán, quien valoró y agradeció la oportunidad de reunión en este contexto “Es importante construir este tipo de espacios hoy en día, aunque sea virtual, porque permite mantener las redes y vínculos de quienes somos parte de la Escuela y acompañarnos en el proceso que estamos viviendo”, comentó.

En la actividad también participaron docentes de otras áreas, como la ex alumna Natalie Rodríguez, quien destacó que desde la psicología clínica, es importante estar al servicio de otro/as, pero teniendo en cuenta que todos -incluídos los psicólogos y psicólogas- están atravesando la misma crisis. “En mi experiencia he tratado de articular algunos contactos las con comunidades en que ya participaba. Hay muchas experiencias nuevas a partir de esta virtualidad que nunca me había imaginado, pero dado el contexto se ha convertido en una buena salida. Nos toca ser solidarios con el otro y comprender que para todos es difícil. Es necesario tener paciencia y ponernos al servicio desde nuestras posibilidades”.

Para finalizar el encuentro, profesores y estudiantes levantaron ideas y propuestas con el propósito de mantener las conexiones y generar una red de apoyo entre estamentos. El video de la conversación estará disponible en el aula virtual.