Doctorando en Psicología participa como expositor en distintos seminarios internacionales sobre Estudios del Deporte
En el marco del Seminario Internacional de Políticas de Seguridad en Espectáculos Futbolísticos organizado por el Ministerio de Seguridad de Argentina, Rodrigo Soto Lagos, estudiante del Doctorado en Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, fue invitado a participar de la mesa de diálogo “Fútbol y radicalizados: una mirada de la violencia, la cultura y la sociedad”. Una experiencia que repetirá en pocos días más, pues el joven viaja a Colombia a ser parte de otros dos importantes Encuentros Latinoamericanos.
En Buenos Aires, Argentina, el estudiante presentó la ponencia denominada “Análisis y perspectivas de las violencias en el fútbol: algunas pistas desde la Psicología social”, cuyo objetivo fue analizar la violencia en el fútbol. En este sentido, precisa que «hay que ocupar el lenguaje de forma clara, sin generalizar que cualquier acto humano es violento, existen particularidades, y por eso debe distinguirse entre violencia y agresión. El objetivo era desnaturalizar la violencia como algo inherente a las barras o a la pobreza, ya que cuando hablamos de violencia nos referimos a dinámicas donde el Estado participa, específicamente a través del rol que ejerce la policía en la seguridad y el supuesto control de la violencia” explica.
La ponencia fue realizada bajo el alero de un grupo de investigación de Estudios Sociales del Deporte, que si bien no es una red oficial de investigación, llama a participar a académicos latinoamericanos vinculados a la Psicología Social, Antropología, Sociología, el Periodismo y disciplinas a fines de las Ciencias Sociales.
“Tenemos una visión del deporte, y del fútbol en este caso particular, que se desliga de la Psicología del Deporte propiamente tal y que obedece a los Estudios Sociales del deporte, en donde no interesa cómo se ‘chutea’ la pelota, sino más bien, problematizar sobre lo qué pasa después del partido y sobre cuáles con sus implicancias éticas, políticas, económicas e ideológicas”.
El estudiante del Doctorado tuvo la posibilidad de compartir y exponer sus reflexiones ante políticos chilenos como el Jefe Nacional del Plan Estadio Seguro, autoridades de Seguridad argentinas, brasileñas y del MERCOSUR, lo cual significó un encuentro entre la academia y la política pública. “La academia estuvo en contacto con la política dura. Mi punto de vista era desde la academia y el de ellos desde la política pública, se dio esa interacción que es buena , pero creo que debemos ser cuidadosos en cómo uno presenta el conocimiento social al campo político, porque es muy fácil que éste se instrumentalice para conseguir cierto objetivo. Convivir con la política no es un tema fácil, hay que ser cauteloso con los pasos que uno da” comenta Rodrigo.
Rodrigo Soto viaja la próxima semana a Bogotá, Colombia, donde participará de otros dos importantes encuentros. El 21 de octubre expondrá en el Seminario: «¿Y después del Mundial qué? Lecturas de la Copa de Brasil. Una mirada desde América Latina», mientras que el 22 de este mismo mes lo hará en el IV Encuentro ALESDE, Congreso Latinoamericano de Estudios Socioculturales del Deporte, en el cual presentará su ponencia: Análisis Crítico del Programa Elige Vivir Sano.