Dr. Jorge Barudy cierra seminario abierto sobre prevención de traumatización de NNA en el contexto de crisis política

Este viernes 17 de enero, el Colectivo Psicólogas/os Voluntarias/os de Prais SSVQ, la ONG Paicabi y el SENAME Regional, junto a la Escuela de Psicología PUCV, realizaron el seminario “Abordaje y acompañamiento en contexto de crisis sociopolítica: prevención de traumatización de NNA”.

La actividad abierta al público se planteó como principal objetivo entregar elementos conceptuales y prácticos para el abordaje y acompañamiento de niños, niñas y adolescentes en contexto de crisis sociopolítica.

Asimismo, aportó a la comprensión de posibles impactos de este tipo de violencia en la salud mental, a través de la exposición del rol de la justicia en los procesos reparatorios, integrando el abordaje del trauma en el contexto mencionado.

La encargada de abrir la jornada fue Solange Núñez, psicóloga del equipo Prais Viña del Mar, quien se refirió a la violencia sociopolítica ejercido en distintos niveles, ya sea físico, social, político o psicológico.

La profesional comentó que estas acciones son ejercidas para destruir o reprimir a un grupo humano con determinada identidad dentro de la sociedad y que pueden ser perpetradas por agente del estado o por particulares que actúan con apoyo o tolerancia de las autoridades.

Además, indicó que la falta de respuesta social y la impunidad para quienes la ejercen, facilitan que el trauma no logre ser elaborado en términos individuales, así como también que se transmita de generación en generación. En sus palabras, “como un fantasma que sobrevive al paso del tiempo”.

En esta misma línea, las abogadas Valia Chacón y Macarena Toro, aportaron con información jurídica sobre los derechos que tienen las personas al ser detenidas en el contexto de las manifestaciones. Asimismo, presentaron cifras certificadas por el Instituto Nacional de Derechos Humanos en referencia al número de detenidos y las respectivas querellas y denuncias que han presentado los mismos, enfatizando en la diferencia de ambos conceptos.

La penúltima actividad estuvo a cargo de las profesoras de la Escuela de Psicología PUCV, Luisa Castaldi y Martina Fischersworring. El taller “Intervenciones psicosociales tempranas para la prevención del daño”, se planteó como un espacio teórico-práctico que entregó herramientas concretas de contención y prevención a los y las asistentes.

“Estamos muy conformes con el desarrollo de este taller, porque el espacio fue altamente valorado por los asistentes, quienes pudieron detenerse también en el cansancio y la fuerte demanda emocional a la que han estado expuestos en este periodo”, comentó Luisa Castaldi.

Para finalizar, el neuropsiquiatra, psiquiatra infantil, psicoterapeuta y terapeuta familiar chileno residente en España; Dr. Jorge Barudy, realizó la presentación “Abordaje del impacto del trauma sociopolítico en las trayectorias vitales de niños, niñas y adolescentes”.

El terapeuta realizó una sencilla explicación de las consecuencias de la violencia represiva desde un punto de vista neurobiológico. En este caso es fundamental el rol de la amígdala cerebral, que almacena lo que sucede a nivel sensorial y emocional.

En relación al estallido social, el académico caracterizó la represión como un sistema de violencia organizada. Existen diferentes técnicas y estrategias políticas de manipulación del cerebro emocional para controlar a la población, incluyendo a las fuerzas del orden que por el sistema de creencias o ideologías en que se sitúan logran desnaturalizar, justificar, banalizar y legitimar la violencia.

“Asimismo, se imponen lecturas, pensamientos y narrativas únicas que justifican, niegan o banalizan el contenido de los programas represivos, incorporando proyectos de socialización y o resocialización a través de medios de comunicación que mienten, imponen forma de ser y culpan a los afectados”, precisó el neuropsiquiatra.

En esta línea, atribuyó un rol fundamental a lo que el académico denomina “la revolución neurocientífica”, dado que comprueba que los cerebros están diseñados por mapas genéticos, pero están modulados por la calidad de las experiencias interpersonales.

Para Jorge Barudy, esto entrega un papel fundamental a la prevención e intervención durante la crisis. “Desde el amor y el buen trato en la relación interpersonal estamos siendo muy científicos, porque cuando este no ocurre se produce la desorganización, el daño del desarrollo de una mente sana y se bloquea la reparación y la recreación de la mente porque frenan los procesos de auto organización del cerebro destinados al aprendizaje y bienestar”, finalizó.

Cabe destacar que en la actividad se solicitó a los asistentes una cooperación voluntaria en alimentos no perecibles e insumos médicos, los que se destinarán a los afectados por violaciones a los Derechos Humanos y al Espacio Fátima de Viña del Mar del Programa Prais (Programa de Reparación y Atención Integral de Salud). Esta instancia autoconvocada está integrada por voluntarios/as, estudiantes, trabajadores/as y profesionales de distintas disciplinas que se agruparon para dar una respuesta oportuna de las personas lesionadas en el contexto de las manifestaciones sociales.