Dr. Lupicinio Íñiguez-Rueda: «El Doctorado en Psicología ha sabido atender esa orientación más social y más práctica, en el sentido de cómo contribuir al cambio social a través de las políticas públicas»

Durante el segundo semestre del 2022 El académico español Dr. Lupicinio Íñiguez-Rueda realizó la última visita programada a nuestra escuela que se enmarca en el Concurso Nacional de Atracción de Capital Humano Avanzado del Extranjero, modalidad estadías cortas (MEC). El proyecto inició con su visita de tres meses en el año 2019. 

Luego, y producto de la pandemia, su segunda venida a nuestro país se retrasó al 2021, donde solo pudo estar dos meses junto a nosotros, teniendo que solicitar la autorización al Ministerio de Educación para regresar en septiembre del presente año y finalizar su estadía que contemplaba dos visitas de tres meses cada una.

Lupicinio Íñiguez-Rueda es Doctor en Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Barcelona y su colaboración en nuestra escuela data de larga historia puesto que nos visita hace más de diez años, participando como profesor del Doctorado en Psicología desde su origen y entregando sus conocimientos a buen número de estudiantes de pre y postgrado de nuestra escuela.

Antes de su regreso a España, conversamos con él sobre su paso por Chile, Open Access Psicología Social y transformaciones sociales.

En relación a una de las áreas que trabajó en su visita, ¿cuál es la importancia del acceso abierto para la difusión de la actividad científica?

Bueno, esto tiene mucho que ver con una concepción del conocimiento científico como un bien común, no como un bien privativo. Entonces, la materialización de ese principio es que toda la difusión del conocimiento debiera ser de libre acceso para cualquier persona, tanto académicos como no académicos. El acceso abierto se define como el acceso a la información científica sin ninguna restricción, sin pago, sin suscripción, sin registro, sin nada.

Entonces, esta concepción implica compartir la idea de que no es un conocimiento propietario, sino que el conocimiento y el saber deberían estar al alcance de todo el mundo. Por lo tanto, la mejor manera de llevar a cabo ese principio es quitándole las barreras a la producción científica, permitiendo que los libros, artículos, etcétera, estén siempre disponibles para cualquier persona de manera gratuita y sin ningún tipo de filtro. Yo soy militante del Open Access y siempre que voy a cualquier sitio hablo de ello, pero aquí además hicimos un taller específico para ver cómo podemos llevar en la práctica esa idea.

Chile está en un proceso de transformaciones desde hace bastantes años ¿Cómo podemos entender desde la Psicología Social este tipo de transformaciones que estamos viviendo?

Podemos saber más por qué se produce una contestación generalizada y podemos saber menos de las consecuencias que tiene. En términos del origen, tanto en la Psicología Social como en la Sociología, la idea del conflicto es fundamental para entender el desencadenamiento de las protestas o de los movimientos y esos conflictos muchas veces tienen que ver con recursos tanto materiales como simbólicos: si tú no puedes acabar el mes porque no te alcanza el salario y tú no puedes alimentar a tu familia, esa es una razón más que suficiente para engancharse a un proceso de protesta. También son muy importantes los conflictos que nacen de cuestiones de naturaleza simbólica. Por ejemplo, en el caso de la política habitual, la defensa de libertades formales acostumbra a ser muy importante y la gente se puede movilizar para tenerla.

En estos días estamos viviendo la movilización de las mujeres iraníes en relación al velo, que se origina por un ataque de la policía moral a una mujer que, según ellos, no llevaba el velo correctamente puesto, y ha desencadenado una movilización masiva de mujeres que de manera ostensible, delante de la policía, se han quitado el velo y se han enfrentado a la policía. O sea, el motor de las movilizaciones se entiende muy bien y casi mejor la sociología lo ha tenido en cuenta, pero la psicología social también. Pero esta competencia, digamos, por la obtención o no de recursos de naturaleza material o simbólica.

El curso de la movilización es más difícil de explicar, pero tiene mucho que ver con la génesis del alguna idea de comunidad. Es decir, que la gente que protesta tiene que sentirse parte de alguna cosa y porque sea provisional tiene que haber alguna idea de identidad.

Lo que tiene que ver con las consecuencias, es más difícil de determinar desde el punto de vista de la psicología social. También es verdad que los mecanismos de cambio social devienen siempre de conflictos, porque si tú eres capaz de generar un conflicto real o simbólico con alguien, por ejemplo, una parte de la ciudadanía con una institución, la situación de conflicto solo se arregla cuando las dos partes del conflicto se mueven. Entonces eso es un mecanismo de cambio que a lo mejor no cambia al 100% ni en la línea que se pretendía al iniciar la protesta. Pero acabar con el conflicto implica que todas las partes concernidas se mueven un poquito y es el mecanismo principal de transformación. Entonces, tanto la sociología como la psicología tenderían a explicar de esta manera las movilizaciones sociales.

En el caso de Chile, resulta obvio que la revuelta aparece como excusa, entre comillas, porque hay un aumento del precio del billete del metro. Pero claro, detrás de eso hay muchas condiciones de precariedad, de falta de recursos, de condiciones miserables de vida. Se podría metafóricamente representar la idea del precio del metro como la gota que hace sobrepasar el vaso. Entonces la revuelta se mantiene mucho en el tiempo porque es capaz de enrolar distintas precarizaciones de la vida: las personas están sin empleo, las personas que están sin ningún apoyo social, etcétera y eso yo creo que explica bastante bien la duración de la revuelta hasta la llegada de la pandemia, claro.

¿Qué desafíos actuales conlleva la investigación y la difusión de la actividad científica en relación a estas transformaciones sociales aceleradas que estamos viviendo como sociedad?

Bueno, no actúan diferente de cómo actúa el saber científico en general. Quiero decir que la sociedad, si la vemos desde una perspectiva socio histórica, va cambiando con el tiempo y ese cambio tiene muchas razones diferentes, por ejemplo, las movilizaciones, las protestas, etcétera, pero también la producción científica. Si tú haces una investigación y escribes un artículo, no podemos saber qué influencia tiene tu artículo en el cambio social, pero lo que sabemos es que si toda la ciencia dejara de investigar un día, la sociedad iría por otro camino: tanto en la manera de pensarse como sociedad, como las formas de funcionamiento, las dinámicas de relación, tanto personal como institucional, etcétera. Por tanto, los cambios tienen mucho que ver con el saber científico. Lo que no podemos saber es cuánto aporta cada investigador e investigadora en esas transformaciones. Entonces, si lo llevamos al terreno del open Access, una garantía de que la ciencia va a seguir contribuyendo a la transformación social es hacerla abierta. Porque cuando está cerrada sólo beneficia a quienes son propietarios del conocimiento. Piensa las empresas o en la industria farmacéutica: la industria farmacéutica ha desarrollado una molécula para combatir una enfermedad y la tiene secuestrada por la patente. Entonces la vende al precio que quieran y se enriquecen los dueños de la farmacéutica.

A veces hemos conseguido que este conocimiento no sea privativo, sino que esté al alcance de todo el mundo. Hay investigadores que apuestan por eso y es el caso, por ejemplo, de las distintas formulaciones que están tomando experiencias diversas en el mundo sobre la vacuna contra la malaria. La mayor parte de la gente que está intentando diseñar una vacuna contra la malaria, espera poner en manos de la Organización Mundial de la Salud esa fórmula para que la pueda extender por todo el mundo a coste cero o casi cero, o sólo por lo que cueste su fabricación. Entonces el ejercicio, digamos, de cómo el conocimiento científico intervienen el cambio. Si consiguiéramos que toda la investigación biomédica fuera de acceso abierto, los medicamentos, las vacunas y todo lo demás, llegaría a toda la población y no como ahora a las personas que viven en países privilegiados que pueden pagar esas cantidades industriales por la por las vacunas.

Considerando su vasta experiencia con el Doctorado en Psicología ¿Cuál considera que es el elemento diferenciador de este doctorado en relación a otros?

Doctorados en psicología hay centenares, si no miles, en el mundo, entonces cada uno pretende ser distintivo de los demás y pocos lo consiguen. En esta escuela esto se consiguió porque yo creo que, en primer lugar, el tamaño de la escuela era relativamente pequeño y había un número relativamente pequeño de personas que se tenían que poner de acuerdo y el segundo motivo es que había un proyecto de escuela. Es decir que ellos y ellas habían definido cuál era el objetivo formativo y de entrenamiento que tenían para los estudiantes que egresaban de aquí con un perfil profesional muy claro.

Esto lo llevaron al doctorado de tal manera que se pudo situar en medio de dos intereses uno, de una psicología que aporta conocimiento e instrumentos a la sociedad y que aporta, sobre todo, a las políticas públicas. Entonces, en ámbitos muy diversos, que es lo que distingue la labor de cada profesor o profesora del claustro, la educación, o el trabajo, o la intervención social, siempre con estas dos patas: una, la voluntad de servir a la comunidad y dos, el ser contribuyentes en el análisis y el diseño de las políticas públicas. Esto lo hace único, yo diría que, en el mundo. Este programa de doctorado no tiene, que yo conozca, un equivalente en ninguna parte, por lo menos en Latinoamérica. Entonces, eso es lo que le hace distintivo. Y pasan los años y el claustro de profesorado logra mantener este objetivo. Es un espacio intersticial donde concurren también otras disciplinas, pero es muy poco típico que esto pase en el espacio de la psicología. La psicología por su génesis tiende a ser más individualista y, sin embargo, este programa ha sabido atender esa orientación más social y más práctica, en el sentido de cómo contribuir al cambio social a través de las políticas públicas. Sí, eso es lo que lo hace distintivo realmente.