Dr. Vicente Sisto expuso en Seminario de Red Estrado – Argentina
En el marco del III Seminario Nacional de la Red Latinoamericana de Estudios sobre Trabajo Docente en Argentina (Red Estrado – Argentina), el Dr. Vicente Sisto, académico de la Escuela de Psicología fue invitado como conferencista en el panel de cierre con el tema. «Derecho a la educación y trabajo docente: debates y disputas en torno de la evaluación».

Esta actividad contó con más de 600 participantes, que durante tres días expusieron sus trabajos, vinculados con el desarrollo de la educación, tanto trasandina como de otros países de Latinoamérica, entre ellos Brasil, Uruguay y Chile.
En esta versión, el encuentro se centró en reflexionar en torno a la “Formación y trabajo docente: aportes a la democratización educativa” y para ello, docentes e investigadores nacionales y extranjeros intercambiaron miradas, sobre sus propios sistema de educación, trabajo y políticas de cada país.
El Dr. Sisto, explicó que, «es muy importante esta invitación, pues, por una parte, es una muestra del reconocimiento internacional que hemos alcanzado como Grupo de Estudios en Trabajo y Subjetividad, con investigaciones empíricas rigurosas, acerca de las transformaciones del trabajo en distintos ámbitos que son leídas y citadas en Latinoamérica. Por otro lado, muestra el interés que académicos e incluso autoridades internacionales, tienen por el devenir de las políticas educativas en Chile y su estudio empírico. Un interés que lamentablemente nuestras autoridades no han tenido».
Y es que, los seminarios de la Red Estrado se han convertido en el canal más efectivo para conversar y poner en la palestra estudios empíricos del área educacional de la región, por lo que manifiesta una real importancia para los investigadores, con el fin de consolidar el campo de estudio del trabajo docente y así ser revisado, desde distintas disciplinas y perspectivas, en diversas instituciones, entre ellas la nuestra. «Esta invitación muestra el lugar de relevancia internacional que tiene la investigación que realiza nuestra Escuela de Psicología, constituyéndonos en un referente del estudio del trabajo en Latinoamérica», agregó el académico.