El futuro de los estudios organizacionales | Columna de Opinión
Columna de opinión escrita para RH Management Chile por Dr. Guillermo Rivera, profesor de nuestra escuela
Durante el mes de marzo se desarrolló en formato online el segundo encuentro ‘Los Estudios Organizacionales en Latinoamérica’ organizado por la Red de Estudios Organizacionales de Latinoamérica (Reol) junto con la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario, Colombia.
En esta instancia, el pasado miércoles 23 de marzo tuvimos un conversatorio con colegas de México, Brasil, Colombia, Argentina, Ecuador, Perú, Venezuela y Uruguay sobre el futuro del campo de los estudios organizacionales en cada país.

A continuación, presento las reflexiones realizadas desde el Grupo Chileno de Estudios Organizacionales-Minga en dicha instancia, que, si bien estaban orientadas a una audiencia internacional, se hacen interesantes de compartir con los y las colegas nacionales.
En Chile hemos vivido una serie de transformaciones sociales en los últimos años. Considero importante detenerme en al menos cinco hitos para dar pie a la conversación sobre la pregunta sobre el futuro de los estudios organizacionales en Chile y en su diálogo con Latinoamérica:
-Hito número 1: En mayo del 2018, tuvimos el llamado ‘Mayo feminista’. Donde presenciamos una serie de movilizaciones lideradas por mujeres en las calles de Santiago con el fin de erradicar el machismo y el sistema patriarcal.
-Hito número 2: El estallido social en octubre 2019, que constituye una ‘revuelta social’ sin precedentes en nuestra reciente historia democrática. Lo que comenzó con un llamado a evadir el aumento en los costos de la vida y el transporte público, desató la indignación social que gatilló la consigna ‘Chile despertó’.
-Hito número 3: A inicios del 2020 la pandemia del Covid-19 comenzó a hacer sus efectos y a partir de marzo comenzaron las políticas de confinamiento, hecho que generó la militarización de los espacios públicos y un aumento en la seguridad publica que incluyó toques de queda permitiendo la disminución de la protesta social que venía en aumento en los últimos años.
-Hito número 4: El 25 de octubre 2020 se rechazó de forma masiva la constitución de Pinochet, a través de un plebiscito que dio inicio a la convención constitucional. Elisa Loncón, presidenta de este nuevo organismo, en su discurso inicial nos mostró la potencia y la posibilidad de la construcción de un Chile plurinacional a través de una nueva carta magna.
-Hito número 5: El pasado 11 de marzo asumió el nuevo gobierno del presidente Gabriel Boric, que representa a una nueva forma de hacer política desde una generación joven. Son los estudiantes de los movimientos estudiantiles del 2011 que se han posicionado políticamente quienes gobernaran el país en los próximos cuatro años. Esto ha generado esperanza en Chile y en otras Latitudes respecto a nuevas políticas de orientadas centradas en el desarrollo social, buscando distanciarse de una racionalidad económica, marcada por los últimos gobiernos de turno.
Menciono estos cinco hitos porque desde Minga-Chile pensamos y estamos convencidos de que hablar de Estudios organizacionales es hablar de un tema político y ético-político. No podemos dejar de lado las transformaciones sociales que vivimos como país fuera de las formas en que estamos entendiendo ‘lo organizacional’.
Ahora bien, tal como señaló mi colega Gregorio Pérez de Minga-Chile la semana pasada, en nuestro país desde un punto de vista histórico, los estudios organizacionales son un campo incipiente y fragmentario, donde las contribuciones teóricas son escazas, dispersas y desarticuladas. Por lo mismo, el caso chileno lo debemos entender como un ‘campo en desarrollo’ que debe incorporar las nuevas configuraciones sociales y se hace necesario re-pensar lo organizacional. Particularmente en un escenario donde global y localmente estamos viviendo un transito entre ‘lo pandémico’ y ‘lo post-pandémico’.
En este escenario, desde mi perspectiva, el foco de investigación del campo debe considerar temas como: teletrabajo y sus variantes híbridas, el aumento de la precariedad laboral producto de la crisis económica asociada a la pandemia, inequidades en términos de género, crisis de los cuidados, la migración sur-sur, la crisis climática y ambiental, así como imaginar, pensar y trabajar en un Chile plurinacional. Estos son algunos de los temas deben dialogar con la forma en que estamos pensando y re-pensando lo organizacional para el futuro del campo en nuestro país.
Al situarnos en un escenario actual de transito entre la sociedad pandémica y post-pandémica en Latinoamérica las y los investigadores nos encontramos con el desafío de hacer sentido acerca de prácticas organizacionales propias, poniendo en cuestión al menos 3 elementos: En primer lugar, fomentar una formación disciplinaria en el ámbito universitario del campo organizacional que se oriente cada vez más hacia lo transdisciplinar. En segundo lugar, proponer innovaciones metodológicas desde la investigación cualitativa para el estudio de las organizaciones y para las nuevas formas de organización asociadas a las transformaciones sociales de los últimos años. Por último, promover el uso de la reflexión crítica y la reflexividad que apunte a la transformación de las prácticas hegemónicas y mainstream que permita una emergente re-escritura del campo organizacional tanto en Chile como en Latinoamérica.