Encuentro nacional del Pueblo Chango se desarrolló en la PUCV con el apoyo del Doctorado de la Escuela de Psicología y Municipalidad de Valparaíso

El pasado viernes 25 de marzo, alrededor de 50 personas pertenecientes al Consejo Nacional del Pueblo Chango, se reunieron en espacios de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Campus Sausalito, para llevar a cabo un tradicional encuentro que busca debatir, conversar y tomar decisiones políticas y administrativas que influyen en la comunidad que recientemente fue reconocida como pueblo indígena dentro de la legislación chilena.
La actividad fue respaldada por la Oficina de Pueblos Originarios y Descolonización de la Municipalidad de Valparaíso y por el Doctorado de la Escuela de Psicología PUCV, en el marco de la tesis doctoral, de Carlos Miranda, que “obedece a un marco metodológico de la descolonización metodológica, es decir, que se le tiene que dar espacio a los pueblos para hablar en primera persona sin interpretaciones académicas o políticas”, explica el alumno del programa y docente de la escuela.
El encuentro
El Pueblo Chango realiza una serie de actividades durante el encuentro que tiene una duración de tres días. El primero, por palabras de ellos, es el día político; el segundo, es de conversatorio y toma decisiones y el tercero, es del corazón, donde se realiza una ceremonia final y se afianza la amistad en la comunidad.
La universidad, abrió sus espacios para que la comunidad Chango pudiera llevar a cabo el segundo día de encuentro y la jornada inició en Aula Media del Campus Sausalito donde Carlos Miranda, alumno del doctorado, dio la bienvenida para que posteriormente los asistentes tuvieran una importante reunión con la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI).
Consecutivamente, se desplazaron al edificio de Psicología para iniciar los conversatorios que se prolongaron hasta las siete de la tarde y que tuvieron como finalidad debatir y tomar las decisiones políticas y administrativas que les afectarán el siguiente año.
Abrir espacios en las instituciones
El desarrollo de esta actividad en la PUCV marca un precedente y toma real importancia porque “Que la universidad abra espacio, desde la misma línea del Doctorado de Psicología para el cambio social, es super importante porque muestra que el programa es más que un discurso, el programa de verdad abre puertas para el cambio (…) Entonces el cambio social viene de poder valorar al otro como un legítimo otro y que es un sujeto y no un objeto. Y desde ese punto de vista, lo que hace la universidad y la Escuela de Psicología es dar un gran paso, que no todas las universidades e instituciones lo hacen, en abrir espacio para que la universidad sea un campo social más que un campo formador” Afirma Carlos Miranda.
Por otra parte, Luis Castro Álvarez, vocero y consejero nacional del Pueblo Chango, detalla que “Cuando las institucionalidades funcionan, nos permiten a nosotros como pueblo, que somos autónomos, ejercer nuestros derechos dentro de nuestra autonomía y sin intervención de otros. (…) Nos sentimos muy gratos y esperamos que continúen abriendo los espacios”.
Bajo otra perspectiva, Claudio Valle, representante de la Región de Valparaíso del Pueblo Chango y uno de los 5 voceros nacionales, explica “Que la universidad haya abierto el espacio es un desafío muy grande porque siempre los pueblos han estado marginados del Estado, aunque se diga que han querido ser incluidos”, sin embargo “Lo vemos con optimismo porque es como creemos que se debe seguir trabajando”, explica.
Asimismo, la mirada de Sofía Valle de 15 años demuestra que la comunidad está “Agradecida que se estén dando estas instancias para hacernos escuchar y poder tomar decisiones que en el fondo nos van a favorecer positivamente a todos los que estamos acá presentes”.
Finalmente, Claudia Zuleta, encargada de la Oficina de Pueblos Originarios y Descolonización de la Municipalidad de Valparaíso y quién participó en el apoyo de la organización del encuentro, manifestó que “como institución, tenemos el deber de abrir los espacios para que se visibilice, se fortalezca y se revitalice la cultura originaria y también para ser garantes de derechos”.
Por consiguiente, se espera que este tipo de instancias se sigan dando dentro de las instituciones para que así comiencen a existir relaciones de cooperación, respeto y den paso a un nuevo modelo de vida multicultural.









