Equipo de Psicoperspectivas realiza mesa redonda sobre las publicaciones en acceso abierto
En el contexto de la semana del Open Access y 5 años después de que la Revista Psicoperspectivas cambiara a formato digital, el equipo de la Revista organizó la mesa redonda: “Intercambio de Experiencias de publicación en acceso abierto (Open Access) en revistas científicas” con el propósito de analizar desde distintas miradas las posibilidades que el acceso abierto entrega para la difusión de la actividad científica.

Al encuentro fueron invitados Lupicinio Iñíguez, Editor de la Revista Athenea Digital; Roberto Polanco, Editor de los Cuadernos de Neuropsicología; Atilio Bustos, Director de la Biblioteca de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Jordi Bonet, académico de la Escuela de Psicología; Verónica López, Editora de la Revista Psicoperspectivas y Carmen Gloria Núñez, Presidenta de la Asociación Chilena de revistas de Psicología, quién actuó como moderadora de la mesa.

Lupicinio Íñiguez comenzó la Jornada realizando una caracterización de los tipos de políticas de Open Acces como la Ruta Verde, la Ruta Oro y la Ruta Platino. En su exposición explicó que el Open Access mejora la visibilidad de las publicaciones, facilita el acceso a la información, incrementa la rapidez de la difusión de las revistas científicas, reduce el fenómeno de la ciencia perdida, promueve una revisión de pares más abierta y continua, cuestiona el monopolio de las grandes editoriales, reduce los costos de las publicaciones científicas y provee de información para todos los ciudadanos.
Para el académico los principales desafíos que enfrenta la difusión de la ciencia es lograr explicar el modelo de Open Access, que el sistema de evaluación de la producción científica valore la publicación en revistas OA y en autoarchivo en repositorios y que las Universidades establezcan medidas y políticas de derecho de autor por escrito y creen oficinas de asesoramiento en materia de Open Access y propiedad intelectual.
Luego, Atiliio Bustos, Director del Sistema de Bibliotecas de la PUCV, explicó que Chile está muy por sobre la media mundial en publicaciones científicas en acceso abierto, ya que el 24,8% de las publicaciones utilizan este sistema con acceso abierto internacional inmediato, en cambio, el promedio mundial es de un 11% de la producción científica.
Sin embargo, a pesar de la bondades descritas del OA, Atilio Bustos defendió la Libertad de que cada científico logre que su artículo se publique en la revista con mayor público, argumentando con esto que no es apropiado que la Universidad instale una política que mandate a todas las revistas científicas utilizar el OA, como sugería Lupicinio Íñiguez.

Para Atilio Bustos, «la ciencia es competitiva, discrimina calidad», y en ese sentido las revistas científicas son un canal de comunicación que deben buscar ser lo más amplios posibles, por lo tanto seguirá sucediendo que las revistas científicas busquen publicar sus resultados a través de las editoriales de mayor tamaño.
Por su parte, Roberto Polanco, editor de la Revista «Cuadernos de Neuropsicología», habló sobre las dificultades de perdurabilidad de una Revista Científica cuyo promedio de vida en Chile es de 2,5 años. Además, un 42% de los chilenos son analfabetos funcionales, lo que significa que no comprenden lo que leen. Si a esto se suma el analfabetismo científico, tenemos una audiencia mucho más reducida lo que dificulta, a juicio de Polanco, el objetivo de las revistas científicas que es constituir un acto democrático del conocimiento al permitir el acceso libre a la información, y a su vez, que todos puedan opinar fundadamente.

Finalmente, Verónica López , Editora de la Revista Psicoperspectivas, explicó que para ellos la ciencia también es desarrollo de comunidad científica. Este fue uno de los motivos por los que el año 2010 se decide crear la Asociación de Revistas de Psicología mediante la cual comparten buenas prácticas y se entregan apoyo formativo y editorial.
Por lo mismo, para la académica el open Access no es sólo una política, sino también una filosofía en relación a la democratización del conocimiento, lo que no elimina la tensión entre lo que entendemos por calidad y excelencia. Pues se tiende a pensar que el prestigio tiene que ver con lo privado. Y aquí Verónica López es categórica en afirmar que la ciencia si es política y la política sí es ciencia, por lo tanto valora la asociatividad en el mundo científico, ya que la ciencia se hace en lo colectivo, y no constituye sólo un acto de competencia.