Escuela de Psicología fue sede de XV encuentro internacional de la Red Latinoamericana de Convivencia Escolar (RLCE)

Evento se desarrolló en colaboración del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva y reunió a investigadores en educación de Chile, México y Ecuador

Bajo la temática “Aprender a convivir desde y con la escuela democráticamente”, se desarrolló la XV versión del encuentro internacional de la Red Latinoamericana de Convivencia Escolar (RLCE) que cada año reúne en espacios presenciales y virtuales a expertos en educación y actores de la comunidad escolar de México, Chile y Costa Rica.

Luego de tres años sin desarrollar de manera presencial el encuentro,  los días 19, 20 y 21 de octubre,  miembros de la red se reencontraron en nuestro país participando de las diversas instancias programadas, tales como talleres en terreno con escuelas y liceos de Valparaíso, paneles de conversación híbridos (online y presenciales) de investigadores, talleres experienciales y mesas de trabajo entre distintos actores de la comunidad educativa.

Talleres experienciales con espacios educativos

La primicia de este encuentro fue el trabajo con y desde las escuelas en un contexto donde, según indica Paula Ascorra, presidenta de la RLCE y docente de nuestra escuela, se ha vuelto complejo el retorno a clases de los estudiantes latinoamericanos, considerando las altas dificultades de acceso y vulnerabilidad que viven. “La idea era poder empezar a tejer este diálogo entre la Academia y el territorio, no solo con una Academia que dicta conferencias, sino que desde el territorio se les otorga valoración”, explica Paula Ascorra.

Los equipos colaboradores de la red ofrecieron cuatro talleres experienciales que diseñaron en base a su experiencia investigativa. Estos talleres fueron realizados en centros educativos de Valparaíso: Escuela España, Escuela Argentina, Escuela Alemania y Liceo Matilde Brandau de Ross.

Según nos indica Isidora Mena, investigadora de Valoras UC y EduInclusiva, la intención es  mantener esta dinámica para los siguientes encuentros de la red debido a lo enriquecedora que fue la iniciativa de promover diálogos entre la experiencia académica y la experiencia práctica de las comunidades escolares.

Paneles de conversación

Durante el encuentro se desarrollaron dos actividades abiertas a todo público en modalidad híbrida (presencial y online), llamadas “Panel internacional de investigadores colaboradores de la RLCE” y “Experiencias de colaboración internacional RLCE”.

En la primera instancia de conversación Sandra Becerra, de Convive en UCT, fue la encargada de mediar el espacio que, según indica, “centró el interés, la conversación y la reflexión en cómo podemos mejorar algunas condiciones en las escuelas algunas condiciones de gestión de la convivencia en la escuela”.

Durante la jornada desarrollada el 19 de octubre participaron Carolina Hirmas y Claudia Espinoza de MINEDUC – Chile, con el estudio “Cultivar lo esencial para aprender a convivir; Cindy López junto a Miriam Ordoñez de la Universidad de Cuenca y Azuay de Ecuador, con el tema “Promoción de una convivencia escolar pacífica en Cuenca, Ecuador” y Erika Rivero de la Universidad Nacional Autónoma de México, que centró la conversación en la “Formación docente: una experiencia de investigación – acción participativa en secundaria”.

Al día siguiente se llevó a cabo la sesión “Experiencias de colaboración internacional RLCE” mediada por Paula Ascorra. En el espacio participaron investigadoras de Chile y México, abordando los temas: “Experiencia de colaboración internacional en formación inicial docente COIL” y “Revisión comparada de artículos de prensa sobre imaginarios de la niñez en Chile y México” y, además, se desarrolló la presentación del libro “A convivir se aprende: narraciones de escuelas latinoamericanas”, de la investigadora de Valoras UC y EduInclusiva, Isidora Mena, que recoge testimonios de estudiantes y profesores de escuelas latinoamericanas en el ámbito de convivencia democrática.

En relación a su participación del encuentro, Azucena Ochoa, Directora de Investigación de la  Universidad Autónoma de Querétaro, México, comentó que “siempre es una experiencia enriquecedora porque compartimos no sólo en las experiencias de investigación sino las experiencias en terreno, entonces eso es muy significativo, porque de ahí podemos aprender mucho más, entonces se traduce en un aprendizaje situado, contextualizado y eso es lo que nos permite avanzar”.

La Red Latinoamericana de Convivencia Escolar es un espacio de diálogo, aprendizaje, investigación y colaboración entre académicos y actores educativos latinoamericanos que trabajan para promover y fortalecer la convivencia escolar y  para el año 2023, el encuentro se desarrollará en México con una nueva temática de conversación.