Escuela de Psicología PUCV realizó exitoso cabildo de salud mental y derechos humanos
La iniciativa surgió a raíz de las movilizaciones sociales que han marcado al país desde el mes de octubre
Niños, niñas y adultos participaron del primer Cabildo ciudadano sobre salud y derechos humanos organizado por docentes de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Esta actividad, realizada el pasado 16 de noviembre, se planteó como principal objetivo el generar una instancia de denuncia, discusión y reflexión en torno a la situación social imperante.
En la oportunidad, se constituyeron nueve círculos de conversación, más un cabildo infantil donde Para finalizar la actividad, desarrolló un plenario donde se expusieron las conclusiones de todos los y las participantes.

El primer tema que emergió de las conversaciones fue la salud, tanto en aspectos emocionales, como físicos. “Fundamentalmente, se habló del hacerse cargo de la salud como un todo integral, que abordaba aspectos físicos, mentales e incluso con vínculos en lo social, asignando parte de este bienestar al residir en una comunidad sana”, señaló el profesor Pablo Cáceres, quien formó parte del equipo de sistematización de la actividad.
En relación al área de salud mental –que ocupó gran parte de la jornada- los asistentes enfatizaron en la necesidad de desligar el concepto de la racionalidad biomédica, entendiéndola también a través de las relaciones con el entorno y la comunidad.
Los derechos sociales fundamentales y el cumplimiento de los derechos humanos en estas circunstancias, también fueron temas ampliamente discutidos. Según el informe final, en el contexto de este cabildo se señaló que los derechos de los ciudadanos han sido constantemente vulnerados y violados, en particular los relativos a un ambiente sano, a educación, salud y vivienda.
En una segunda parte de la actividad, se instó a los grupos a pensar en diferentes propuestas para pensar en las mejoras necesarias a la salud mental y el rol del estado frente a los derechos de todas las personas. En este sentido, se plantean nuevas formas de relación social con base en la empatía, la inclusión, la aceptación del otro y sus diferencias, el diálogo, el trabajo comunitario, visibilizar sentimientos, miedos, y la búsqueda por formar comunidad frente a desafíos comunes.

El último aspecto considerado en la codificación de temas correspondió a las acciones de reparación y sanación que la psicología y la sociedad deben buscar como orientación futura.
Según lo consignado por la comisión, “entre estas acciones está saber reconocer las necesidades de las personas, el dolor y la rabia, así como denunciar las desigualdades y las injusticias, así como generar las instancias de reparación para aquellos que se han sido vulnerados en sus derechos”.
Tanto los asistentes, como los docentes que participaron en la organización de la actividad, se mostraron muy satisfechos por la cantidad de participantes y la enriquecedora instancia de diálogo que generó la convocatoria. Se estima que pueda realizarse una segunda versión del cabildo donde se profundice en los temas ya discutidos durante la primera versión. La fecha y el lugar se comunicarán de forma oportuna a través de nuestras redes sociales.