Escuela de Psicología realiza su V Jornada de reflexión pedagógica

La Escuela de Psicología realizó su V Jornada de Reflexión Pedagógica en el Club de Campo Granadillas organizada por el Comité de Currículum de la Escuela a cargo de la profesora María Julia Baltar, con la colaboración de la profesora Carmen Gloria Núñez y el estudiante egresado Alessandro Álvarez.

Se trata de un espacio de encuentro y de trabajo colectivo respecto del quehacer docente que se realiza dos veces al año. En este semestre, sus objetivos fueron revisar la formulación de los programas de asignatura correspondientes a la nueva malla curricular y compartir actividades de enseñanza, de aprendizaje y de evaluación. A esta instancia de trabajo fueron invitados todos los docentes que impartieron asignaturas durante el segundo semestre del 2013, además de las y los profesores asociados y jerarquizados de la Escuela.

Conversamos con María Julia Baltar para quien el desafío futuro es avanzar en la construcción de una comunidad de aprendizaje a través de la coordinación de los académicos por nivel y entre todos los niveles.

¿Qué elementos se discutieron en esta V Jornada de reflexión pedagógica?

Se analizó individual y grupalmente, por nivel, las competencias seleccionadas para desarrollar en sus asignaturas y la consistencia interna de cada programa, además en relación con las otras asignaturas del nivel.
Por otra parte, se compartieron algunas de sus propuestas metodológicas de enseñanza, aprendizaje y evaluación, discutiendo en el grupo de nivel además de la evaluación de su puesta en marcha, sus propósitos y sentidos en relación con el desarrollo de las competencias involucradas, así como también se intentó facilitar el develamiento de posibles implicancias, efectos o consecuencias no deseadas o incoherentes con la apuesta pedagógica declarada.

¿Qué tareas se cumplieron con éxito o en qué materias se avanzó?

En relación con lo que dije antes, el principal avance estuvo en la revisión y análisis a un nivel más de formato de los programas de estudio, además de la discusión por nivel de la carrera respecto de las competencias, los contenidos y las metodologías que se están trabajando en las distintas asignaturas de cada semestre. 

Esto implica, al mismo tiempo, un avance significativo en la tarea tan necesaria de implementar un trabajo de coordinación por nivel, especialmente en esta etapa de puesta en práctica de la nueva malla, trabajo que se ha visto dificultado especialmente con los docentes agregados, pero no sólo con ellos, dada la gran carga de trabajo académico que tienen los jerarquizados, asociados y planta técnica.

¿Cuáles son los desafíos futuros?

El principal desafío me parece que sería lograr, a pesar de las dificultades organizativas como por ejemplo de tiempo y condiciones contractuales de algunos docentes, poner en marcha un trabajo más sistemático y frecuente de coordinación curricular, ojalá a nivel grupal, pero si no resulta viable en su totalidad, con otra modalidad que sea posible. En estas instancias de encuentro sería posible abordar las necesarias tareas curriculares y de reflexión pedagógica, además de construir con los docentes alternativas de realización de este tipo de trabajo ya no por nivel de la carrera, sino que en los distintos ámbitos de la formación de pregrado en Psicología, entre los diversos años de la carrera.

Otro desafío es lograr convocar a las Jornadas a una aún mayor cantidad de docentes agregados, con la finalidad de seguir construyendo la comunidad de aprendizaje a la que nuestra Escuela aspira a llegar a ser. Mi esperanza está también puesta en que si logramos lo primero, las coordinaciones por nivel, estaríamos favoreciendo también la construcción de esta comunidad.