Especialistas analizan la importancia del Bienestar Subjetivo en la Convivencia Escolar
Esta Jornada expertos de las disciplinas de la psicología y la educación se reunieron en el Seminario “¿Bien-Estar en la Escuela: un desafío posible o una ilusión?” realizado en el Hotel Gala en Viña del Mar y organizado por el Equipo del Proyecto FONDEF “Bienestar en la Escuela” a cargo del Programa PIIE y la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
La Jornada se inició con las palabras de bienvenida a cargo de la Profesora María Loreto Egaña y el Director Regional de JUNAEB Felipe Sáez. Luego la profesora María Elisa Ruiz expuso el Proyecto de Investigación “Bienestar en la Escuela”, para luego dar inicio al panel en el que expusieron la Dra. M. Ángeles Bilbao, investigadora del equipo PACES de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Javier Guzmán del Programa Habilidades para la Vida y desarrollo de bienestar subjetivo de comunidades educativas (Junaeb) y Jaime Álfaro de la Universidad Andrés Bello y Diego Portales.
Felipe Sáez Director Regional de JUNAEB destacó la convocatoria del evento y la misión que cada uno de los profesores, directores y encargados de convivencia tienen para lograr una diferencia en la educación en Chile.

“Me motiva mucho ver cómo vamos innovando en estos temas, porque yo creo que es aquí donde se hace la diferencia, yo siempre he dicho que invertir en este tipo de temas es mucho más provechoso que invertir en buenos materiales para lenguaje o matemáticas porque es acá donde se hace la diferencia entre los aprendizajes profundos o algo que pasa. Cuando nos preocupamos por los puntajes del SIMCE y entrenamos para que respondan esas pruebas no estamos generando aprendizaje en ellos y eso es terrible”.
La profesora María Luisa Ruiz explicó que con este Seminario se está cumpliendo uno de los compromisos del proyecto FONDEF que es difundir y poner a disposición de la mayor cantidad de colegios y docentes los productos de este proyecto.
“Tenemos el manual donde hay una bajada pedagógica de lo que es nuestro trabajo por generar estados de armonía y de bienestar al interior de la Escuela para el primer ciclo básico. Además de eso hay módulo de capacitación que está disponible para que puedan acceder colegios y docentes de cualquier parte del país. Otro de los productos importantes para nosotros es la plataforma www.bienestarenlaescuela.cl, donde van a estar varios de los productos entre ellos las cápsulas audiovisuales que son una buena ayuda para que los docentes puedan replicar ejercicios y herramientas que se entregan en el manual”, explicó Mᵃ Elisa Ruiz.
Las cápsulas audiovisuales estuvieron a cargo de NOVASUR que es un canal educativo del Consejo Nacional de Televisión y que ha formado parte activa de este proyecto. Además dentro de este FONDEF se han desarrollado módulos para introducir una dimensión más emocional en el ámbito de la formación inicial docente.

Luego de la presentación del Proyecto FONDEF “Bienestar en la Escuela” se inició el panel con las exposiciones de los académicos. María de los Ángeles Bilbao comenzó con la exposición “La sala de clase sí importa: incidencia del clima de aula sobre la percepción de intimidación y victimización entre escolares”.
Luego, Javier Guzmán habló en representación del Programa Habilidades para la Vida y desarrollo de bienestar subjetivo de comunidades educativas de Junaeb. Finalmente,Jaime Alfaro presentó el “Primer estudio de calidad de vida y Bienestar subjetivo en la infancia en Chile”.
La académica M. Ángeles Bilbao expuso las investigaciones que están desarrollando con el Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar (PACES) en relación a la importancia que tiene el aula en la convivencia escolar y en el bienestar de los estudiantes. La académica señaló que el bienestar “es una variable de resultados y una variable causante de la convivencia escolar. Desde el punto de vista conceptual es la postura de la OMS sobre la salud mental positiva donde las personas para tener un funcionamiento óptimo no sólo necesitamos no tener síntomas o no tener enfermedades, sino que necesitamos poder ser capaces de conocer y utilizar nuestras potencialidades para nuestro propio desarrollo y el de nuestras comunidades”.
Además explicó que en Chile todos los estudios muestran que no hay suficientes recursos ni conocimientos sobre la salud mental positiva y siempre estamos preocupados de los síntomas: del niño que se porta mal,del déficit en la escuela, discusiones, etc. Para la académica“desde las emociones negativas y los problemas es casi imposible llegar al funcionamiento óptimo.
Tenemos que conocer las cosas que sí funcionan, nuestras fortalezas, cuáles son nuestras metas, tenemos que tener expectativas y horizontes de desarrollo para poder llegar ahí, si no se puede”.
Entonces “es fundamental poder contar con espacios de reflexión sobre esto y cambiar la lógica de funcionamiento y de convivencia de las comunidades. Y la comunidad escolar es el pilar de desarrollo de todos nosotros, todos pasamos un tercio de nuestra existencia casi en la escuela”, sentenció.

Sobre la pregunta que se planteó el título del Seminario acerca la posibilidad de tener bienestar en las escuelas, tanto Elisa Ruiz como M. Ángeles Bilbao fueron categóricas en que sí es posible, esto porque “las escuelas efectivamente que tienen mejores niveles de convivencia escolar y bienestar subjetivo tienen resultados funcionales al sistema que perduran en el tiempo y van mejorando paulatinamente y las personas lo pasan mejor, así que totalmente”, explicó M. Ángeles Bilbao y así lo demuestran también los estudios presentados por el Equipo PACES de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y el Proyecto “FONDEF Bienestar en la Escuela” del PIIE y la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.