Estudiantes de doctorado asisten a conversatorio sobre políticas educativas e identidad docente
Los doctorandos tuvieron la posibilidad de conocer la investigación y compartir puntos de vista en relación al estudio
Un estudio en tres fases sobre la identidad docente en el contexto de rendición de cuentas es la investigación que Claudia Carrasco, candidata a Doctora por la Universidad de Granada, expuso a los estudiantes de doctorado.

Esto en el marco de la pasantía que está realizando en el Centro de Investigación para la Educación Inclusiva, lo que permitió discutir y compartir los hallazgos preliminares del estudio.
A meses de entregar su tesis doctoral, Claudia se encuentra en la tercera y más importante fase de la investigación. Esta consiste en un estudio de educación comparada entre Italia, Chile y Suecia. “La elección tiene que ver con que en cada uno de estos países hay un modelo de responsabilización diferente. Chile tiene uno por desempeño, lo que significa que sobre la base de los resultados de aprendizaje de los estudiantes, o la evaluación del profesorado se toman decisiones que impactan en las escuelas”.
En relación a los hallazgos que compartió con los estudiantes se refirió en especial a los elementos que los tres países comparten “En los tres se acusa una alta intensificación del trabajo docente y altos niveles de burocratización. Además, la relación escuela-familia es tensa, aunque por razones diferentes”.
Sin embargo, existen elementos que se identifican sólo en Chile, que es el caso principal del estudio. “Lo que más pesa es la sensación de miedo sobre el profesorado chileno y el foco en calidad de la educación, que es muy distinto”.
Otro foco importante en la investigación es la influencia de las políticas neoliberales implementadas en la educación. Esto generó altos niveles de segregación escolar basados en las políticas de rendición de cuentas, lo que impacto a las escuelas.
“Hasta 1973, Chile tenía un modelo de responsabilización estatal, como se identifica en el caso italiano. A comienzo de la década de los 80 se empieza a instalar un sistema que responsabiliza a las escuelas de los resultados académicos del estudiantado…

El estado empieza a desaparecer, no sólo en educación, sino que también en salud, en vivienda y en otros derechos sociales que dejan de ser asumidos como tal y pasan a ser entendidos como beneficios de la población”.
Con respecto a la situación actual, Claudia señala que el traspaso de la responsabilización del estado al mercado generó un cambio en 360° con respecto al sistema educativo. “Ahora los colegios rinden cuentas a través de la prueba SIMCE, el sistema de evaluación de desempeño docente y también a través de los centros educativos que tienen su propio sistema de otros sistemas de evaluación propios de los centros educativos”.
Finalmente, la candidata a Doctora se refirió a la experiencia compartiendo su investigación y recibiendo retroalimentación de parte de los estudiantes e investigadores “Donde estoy haciendo el doctorado soy la única psicóloga investigando políticas, entonces necesitaba un espacio de conversación y discusión, particularmente en esta tercera fase, por eso decidí hacer una pasantía acá. Sin duda esta experiencia es súper enriquecedora, porque quienes vinieron tienen mucha experiencia en esta área”