Estudiantes de Psicología PUCV ganan concurso nacional de tesis de pregrado RUPI 2020

Fernanda Barrera y Maite Tumani han tenido una destacada trayectoria en nuestra Escuela, ingresaron en 2015 y tras pasar por las aulas y clínica de Psicología, descubrieron que tenían algo en común: la investigación. Con este interés compartido, presentaron la tesis “Trayectoria de mujeres en las disciplinas STEM: un estudio biográfico narrativo” que las llevó a obtener el primer lugar en el concurso nacional de tesis de pregrado impulsado por la Red de Universidades por la Infancia (RUPI).

Las estudiantes formaron parte de las dos tesis de pregrado que presentaron las académicas de la Escuela de Psicología PUCV, Dra. Verónica López Leiva y la Dra. Carolina Urbina Hurtado en el concurso de Tesis RUPI- Cátedra UNESCO: “Niñez/Juventud, Educación y Sociedad” 2020, instancia dirigida a estudiantes egresados/as de pregrado de instituciones de educación superior chilenas acreditadas que hayan elaborado sus tesis, trabajos de tíulo, tesinas y/o grado en temáticas relacionadas al ámbito de las infancia, protección y promoción del bienestar en todas las áreas de la vida y derechos.

Premiación

El pasado 15 de enero, la organización del concurso destacó el trabajo realizado por las estudiantes de la Escuela de Psicología PUCV, Fernanda Barrera y Maite Tumani, quienes con su tesis sobre inserción de mujeres en carreras STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemática) fueron distinguidas con el primer lugar del Concurso de tesis de pregrado RUPI 2020, esto, debido al valor que tiene problematizar una temática asociada generalmente al género masculino y por el enfoque biográfico que implementaron, con historias de vida realacionadas a la temática.

Investigación

La tesis de las estudiantes egresadas, parte de la problematización de las diferencias de género dentro de los espacios educativos y su impacto en las trayectorias vitales de las mujeres. Según lo que plantean en su investigación, en educación se han identificado prácticas relacionales cotidianas que mantienen estereotipos y roles tradicionales para cada género, lo que impacta negativamente en la participación de mujeres en disciplinas STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemática).

El objetivo de esta investigación fue comprender las prácticas relacionales que facilitan u obstaculizan la trayectoria de mujeres en disciplinas STEM, desde una perspectiva social ecológica. Desde esta mirada, los diferentes entornos interconectados, y la relación de las personas con dichos entornos, influyen en las experiencias personales, siendo fundamentales para comprender las trayectorias vitales.

Una de las valoraciones que tuvo esta investigación por parte de RUPI, fue la utilización de un diseño biográfico narrativo en el que se construyó una historia de vida temática empleando las técnicas de producción de información: línea de vida, entrevistas biográficas y  entrevista a otra participante.

Con un especial énfasis en los entornos sociales y culturales (macrosistema), entornos cercanos como la escuela, familia y amigos (mesosistema), relaciones diádicas (microsistema) y la relación de la propia participante con su historia y sus procesos personales, a modo de identificar la influencia que tuvieron en el inicio, la mantención y la proyección de su trayectoria en STEM.

Los resultados evidencian que las prácticas relacionales facilitadoras fueron aquellas establecidas principalmente con mujeres,  quienes otorgaron un sostén emocional a la participante, fortalecieron la confianza en sus capacidades y posibilitaron la exploración de diferentes entornos. En cambio, las prácticas relacionales obstaculizadoras se caracterizaron por cuestionar las capacidades de la participante para desarrollarse en un ambiente masculinizado, al reproducir el discurso patriarcal presente en los distintos entornos y que sigue manteniendo una noción estereotipada de las carreras STEM.

Del mismo modo, se evidencia que las trayectorias educativas de mujeres emergen y se construyen desde la infancia y con gran influencia de los entornos y las prácticas relacionales en las que se desenvuelven a lo largo de su vida.

¿Cómo surgió la idea de investigar esta temática?

Fernanda Barrera comenta que en la asignatura Seminario de Tesis, junto a Maite “nos dimos cuenta que nos interesaba la trayectoria educativa. Partimos con la exclusión, pero nos fuimos cambiando un poco a un tema de género, debido a los intereses personales de cada una, que partió con el movimiento feminista del 2018 y la disciplinas STEM, fue una mezcla de experiencias personales, nuestras propias historias se fueron mezclando”.

Maite Tumani, por su parte, comenta que “de a poco nos fuimos acercando al tema, pensamos que era algo poco estudiado pero en verdad había mucha información al respecto. Fue muy potente darnos cuenta de cómo la circunstancia social y los contextos van condicionando el quehacer de una. De ahí en adelante nos decidimos a estudiar de lleno. Como mujeres fue muy bonito entrar en esta temática, que estaba tan en boga e investigarla nos dio sentido. Si llegamos a publicarla, puede tener un gran impacto socialmente y contribuir a la educación desde la base. A pesar de que estudiamos la trayectoria en STEM, con esta tesis uno puede dar cuenta de la importancia de los primeros tiempos de la crianza y la educación”, agrega.

“Tras la revisión bibliográfica y constatar el bajo porcentaje de mujeres en las disciplinas STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas), nos interesó ahondar en la trayectoria de aquellas mujeres que optan por carreras ‘masculinas’, donde el foco de nuestra investigación estuvo en las prácticas relacionales que facilitan u obstaculizan las trayectorias de mujeres en estas disciplinas.

La investigación como reconocimiento

Nuestro ánimo en postular nuestra tesis en el concurso impartido por RUPI se debió al interés en presentar la relevancia de los datos obtenidos. Creemos que son una contribución para la investigación, para el debate público y para visibilizar los estereotipos presentes en diversas disciplinas”, comenta Maite.

“La iniciativa de participar surgió del interés tanto de nosotras como de nuestras profesoras guías de visibilizar los resultados obtenidos, y el aporte que éstos podrían significar en materia de infancia, educación y género. Obtener una distinción tan importante fue una sorpresa gratificante, me encuentro muy feliz y agradecida de las personas que nos apoyaron a lo largo del proceso, en especial a mi compañera Maite. Estoy esperanzada de que los resultados de nuestra tesis servirán para seguir problematizando y transformando nuestras experiencias cotidianas que siguen limitando las trayectorias vitales de tantas mujeres”, señala Fernanda.

El apoyo de las profesoras guías Dra. Verónica López y Dra. Carolina Urbina fueron determinantes para las estudiantes quienes se refieren con mucho orgullo al hablar de las académicas: “La motivación por parte de nuestras profesoras fue fundamental. Ellas nos mostraron cómo dar nuestro propio salto y sin duda, fueron muy importantes en todo nuestro proceso de tesis. Siempre estaban presentes y preocupadas por el tema.

El interés que nos mostraron desde un comienzo nos motivó a seguir investigando y poniéndole más cariño a nuestro trabajo. Por otra parte, el Centro de Investigación para la Educación Inclusiva también nos ayudó a meternos en el mundo de la investigación, no solo por su formación, sino que también por su énfasis en la formación de un pensamiento crítico, inclusivo y contingente”, puntualizan.

Paso por la Escuela de Psicología PUCV

Al cierre de su premiación, ambas estudiantes recuerdan con cariño su paso por la Escuela de Psicología: “Entré a Psicología muy decidida y no me arrepiento. Es una muy buena Escuela, con un pensamiento crítico, político y aterrizada en el ámbito social. Nos entrega una formación de pensamiento que es muy valioso para todas y todos. Es una Escuela muy activa en su malla educacional, señala Maite.

Fernanda, por su parte, finaliza señalando que la Escuela de Psicología “es una formación más transformadora, de alguna forma nos dan las herramientas teóricas y prácticas de creer que nuestro trabajo puede ser transformador y que nuestro conocimiento puede lograr un cambio en las comunidades y la sociedad. Esto último se relaciona directamente con nuestras tesis, ya que a través de nuestro conocimiento y experiencia personal, nos propusimos ser impulsores de cambio. Fue una buena experiencia, es un ambiente bueno para estudiar y las y los profesores siempre están dispuestos a ayudarnos”.