Estudiantes del área clínica finalizan sus tesis de pregrado de manera satisfactoria

Como cada año, las y los estudiantes de último año que hayan escogido su mención clínica, desarrollaron una investigación acorde a lo planteado a lo largo de la carrera.

Se trata de un artículo de investigación que se liga directamente con los procesos terapéuticos y su vinculación con la sociedad, y que en esta ocasión, tuvieron un especial agregado: el contexto del confinamiento, la pandemia y el estallido social.

En esta oportunidad, los grupos de estudiantes presentaron sus investigaciones basadas en análisis documental, metodologías cuantitativas, cualitativas, y un estudio fenomenológico y exploratorio, que dan cuenta del trabajo participativo que lograron:

1) Participación infantil en orientaciones técnicas de programas ambulatorios SENAME: Alcances y limitaciones en un análisis documental (Dominique Roig, Sofía Molina y Sofía Parra)

2) Variables que caracterizan la Toma de Decisiones en el Sistema de Protección Infantil Chileno (Constanza Alfaro A., Álvaro Martínez , Catalina Tobar  y Javiera Vásquez )

3) Participación y Salud Mental en niños, niñas y adolescentes: Una mirada desde la percepción de profesionales en el sistema de protección (Camila Bravo, Valentina Cabrera y Antonella Ghio)

4) Telepsicoterapia sincrónica en tiempos de COVID-19, un estudio exploratorio en el contexto chileno (Iván Chánez, Valentina Jélvez, Dominik Rivas y Antoinne Wong)

5) Intervención en crisis en el contexto del estallido social chileno: una mirada desde la experiencia de pacientes de la clínica psicológica de la PUCV (Tamara Campos y Catalina Plaza)

6) Ruptura en el vínculo terapéutico. Un estudio fenomenológico basado en experiencias de psicólogos clínicos jóvenes (Catalina Ampuero, Romina Godoy, Vasti Navarro y Felipe de la Fuente)

Experiencia virtual

Para la docente y directora de la Clínica Psicológica PUCV, Luisa Castaldi y la jefa de docencia Manuela García: “si bien por un lado los problemas de conexión, la distancia física, las angustias propias del periodo implicaron una partida un poco lenta, eso se fue recuperando y me parece que al contrario la motivación para terminar, la sistematicidad del trabajo semanal permitió que se mantuviera el ritmo y terminaron todos en los plazos comprometidos.

Destacamos el buen clima de las asesorías y de las clases, muy participativas y activas. Los grupos fueron muy autónomos y empoderados, buscaron bibliografía, participantes, contactaron incluso investigadores de otros países”, puntualizan las académicas.

Dominique Roig, quien junto a su grupo realizaron un análisis documental que incluyó las normas técnicas de los programas ambulatorios de protección del Sename comenta que “fue muy importante aprender a flexibilizar mis formas de trabajar estando en un contexto tan grave como lo es la pandemia. A lo largo de nuestra formación, siempre nos habían preparado para atender pacientes y/o tratar con personas en una modalidad presencial, y eso involucra aprender determinadas formas de establecer un setting y hacer rapport.

Trabajar desde mi hogar significó aspectos positivos y negativos, si bien siento que fue una gran pérdida no poder juntarnos con mis compañeras presencialmente, pudimos sortearlo con paciencia y buena disposición. Agradezco mucho el espacio de acompañamiento que logramos articular entre todos como seminario a pesar de las circunstancias” agrega.

Finalmente, Iván Chanez, quien junto a su grupo realizaron un estudio exploratorio de la telepsicoterapia en tiempos de COVID19, seña que “este año vivimos una experiencia desafiante; al principio hubo temor por no saber cómo seguir bajo la modalidad online, pero con el tiempo vimos una oportunidad para sobrellevar el contexto, ya que me permitía mantener el contacto con aquelles compañeres y profesores de la Universidad que más extrañaba.

A pesar de la distancia, pude seguir sintiendo la confianza y el cariño de quienes me acompañaron en este proceso; agradezco la calidad humana de nuestra formación y la oportunidad de ir descubriendo nuestras propias formas de entender el mundo, encantarse de ello y disfrutar el comienzo de nuestra formación profesional, desde el sentido y el sentir”, concluye.