Ex alumno/as exponen investigación sobre el Movimiento Valparaíso Ciudadano en universidad del Reino Unido

El artículo corresponde a su trabajo de tesis y consistió en un análisis de expresiones del liderazgo autonómico del Movimiento Valparaíso Ciudadano

Aportar a la reflexión de nuevas formas de liderazgo a través del análisis del Movimiento Valparaíso Ciudadano fue uno de los objetivos de la investigación realizada por cuatro ex estudiantes de la Escuela de Psicología PUCV y que el pasado mes de junio presentaron en la ‘International Critical Management Conference’, realizada en The Open University, ubicada en Milton Keynes, a las afueras de Londres.

Esta iniciativa surgió en el contexto de la asignatura de Seminario de Tesis y fue guiada por el académico de la Escuela y el Doctorado en Psicología, Guillermo Rivera, el año 2017. Posteriormente, el artículo fue aceptado y publicado a fines del año pasado por la Revista de
Estudios Políticos y Estratégicos de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM).

Este hito impulsó a tres de sus autores -Nicolás Contreras, Pablo Navarro y Janinne Sáez- a continuar con la difusión de esta investigación académica a través de congresos nacionales e internacionales. En el mes de junio viajaron hasta Londres para realizar la presentación “Autonomic Leadership in the Valparaíso Citizen Movement”, que explicó el particular liderazgo que llevó al representante del Movimiento Valparaíso Ciudadano, Jorge Sharp, a la alcaldía de Valparaíso en 2016.

“Nuestro primer objetivo era investigar como pasaron desde un movimiento social a la alcaldía, pero después nos enfocamos en el concepto teórico principal que es el liderazgo autonómico, porque en los abiertos ciudadanos y lo que estuvimos leyendo al respecto, identificamos que había una clase de organización que no coincidía con las formas clásicas del liderazgo”, comentó Pablo Navarro.

“Buscando nuevas alternativas teóricas encontramos los Critical Management Studies (CMS), que coinciden con la línea de la conferencia a la que fuimos. Esta corriente teórica nos permitió hacer una lectura del movimiento. La base desde donde se estructuran no necesita la clásica figura de liderazgo individual para tomar decisiones. El programa no surge como idea de Jorge Sharp, sino que desde las demandas de todos los movimientos”, señala Nicolás Contreras.

Cabe destacar que en este congreso el académico Guillermo Rivera también realizó la exposición «The private sector and its influence in youth employment policies”, que se enmarca en el contexto del proyecto Fondecyt Nº 3180338: ‘Gobernar la juventud vulnerable: la regulación social del empleo juvenil en Chile y la producción de sujetos laborales’, del cual es responsable.

Publicación y proyecciones

Uno de los aspectos que más destacan los ex alumnos de la Escuela de Psicología PUCV es el cambio de la malla curricular y su positiva influencia en la publicación y difusión de las tesis de pregrado.

Pablo Navarro indica: “Ahora te piden que la tesis esté adaptada al formato de las revistas, entonces no se pierde nada con enviarla, pensando en darle utilidad al conocimiento y que no quede ahí”. “Estos últimos años otros grupos también han expuesto sus tesis de pregrado y es interesante porque no son investigadores con mucha experiencia, pero de todos modos los trabajos son importantes”, complementa Nicolás Contreras.

En relación a la fuente de financiamiento para asistir a estas actividades, los ex alumnos señalan que fue completamente independiente “Tuvimos la suerte de quedarnos en Suiza, donde vive Janinne De otra forma no se podía, porque es muy costoso. De todos modos, este año fuimos a compartir nuestra experiencia con la gente que está haciendo tesis en esta línea y sería interesante que la institución pueda reconocer estas instancias para apoyarlos”, comentan.

Sobre el trabajo futuro, los representantes del equipo comentan que el objetivo es continuar investigando sobre este tema, en específico desde la perspectiva de los movement party, que son el punto medio entre los movimientos sociales y los partidos políticos, un área que ha sido poco explorada.

“Nuestra idea es tomar el enfoque de la revista que tiene The Open University para poder publicar, porque nos comentaron que falta mucha investigación al respecto. Además, a fin de este año también estaremos en Perú exponiendo”, finalizó Pablo Navarro.

Revisa el artículo completo aquí