Ex alumnos de Psicología lideran intervención psicosocial en Cerro El Litre de Valparaíso

Se motivaron y se organizaron. Y es que el incendio ocurrido el pasado 12 de abril en el puerto no dejó a nadie indiferente, tampoco a la comunidad de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quienes durante la semana pasada se dividieron en diferentes tareas de apoyo, tanto en los albergues como en el mismo territorio siniestrado.

Vicente Sisto, director de la Escuela señaló que «nuestro grupo fue asignado al cerro El Litre y allí debemos realizar coordinadamente trabajos de apoyo psicosocial en emergencia. La idea es crear brigadas en el territorio para que comience un trabajo de largo plazo». Asimismo, el profesional indicó que son 24 personas, entre ex alumnos y estudiantes regulares de cursos superiores los que se encuentran realizando esta tarea.

Álvaro Ayala, psicólogo y ex alumno PUCV es uno de los tres coordinadores en terreno, quien a su vez tiene 8 voluntarios a su cargo cuenta: «Nosotros subimos el miércoles pasado y desde ese día hemos trabajado coordinadamente con la ELAM, Escuela Latinoamericana de Medicina, quienes ya estaban instalados en una junta de vecinos prestando atención de salud. Nuestra función consiste en acompañar a los médicos a terreno y realizar intervención de apoyo» explica el también profesor de la Escuela.

El joven voluntario cuenta que lo más frecuente es encontrarse con cuadros de cefaleas, insomnio, dolores estomacales, síntomas que están asociados a un stress que tiene que ver con situaciones que no se están resolviendo. «Por ejemplo, hoy los damnificados están muy preocupados por levantar un techo antes que llegue la primera lluvia y eso los tiene bien presionados, generando estas situaciones de stress».

El apoyo está concentrado en contener emocionalmente a los damnificados y poder derivar los casos graves cuando así lo amerite. Álvaro Ayala es enfático al aclarar que «acá no existen crisis de pánico y tampoco podemos hablar de shock post traumático, puesto que éste se desarrolla después del mes, cuando la ayuda baja. Algunos casos de depresión que hemos constatado es porque ya existía un cuadro de este tipo y se ha reactivado producto del impacto vivido en los últimos días. De todas maneras, nosotros derivamos cuando se presenta una situación que requiera atención especializada».

El director de la Escuela de Psicología de la PUCV, Vicente Sisto comentó: «Somos la única escuela de Psicología en la región y una de las dos en Chile con formación especializada en Psicología de la Emergencia (a través del Diplomado y cursos optativos para pregrado), por tanto hemos asumido una importante responsabilidad de apoyo a la Red de Salud Mental en esto».

«Hemos logrado cierto fiato en el territorio, logrando coordinación con actividades concretas con los médicos y hemos cumplido con todos los turnos. Esto es sólo el comienzo porque viene un trabajo de por lo menos 1 año acompañando a las familias» dice Ayala. Y agrega: «Lo que está sucediendo es muy relevante, es histórico, porque existe una reactivación como de base sobre cómo podemos empoderar a la comunidad. No me extrañaría que esto desencadenara en otro movimiento social como lo fue con la educación. Ahora la demanda será vivienda y la calidad de vida, hay que resolver la inequidad», concluyó el psicólogo de la PUCV.