Ex estudiantes de la Escuela de Psicología publican tesis de pregrado en prestigiosas revistas anexadas a Scielo
Los egresados/as impactaron en el espacio público con importantes investigaciones situadas en el marco de las transformaciones sociales.

Una gran cantidad de ex estudiantes de nuestra escuela logró con éxito difundir artículos que, nacen de sus tesis de pregrado, en diversas revistas anexadas a la biblioteca electrónica Scielo, visibilizando transformaciones sociales poco estudiadas.
Conversamos con tres equipos tesistas, quienes actualmente siguen contribuyendo desde sus investigaciones en la sociedad.
Tesis publicada en la revista Última Década por la Ps. Isidora de la barra, Ps. Magdalena Olavarría y Ps. Camille Rieutord. Profesor guía, Dr. Guillermo Rivera.
La investigación que se sitúa en el marco de la crisis sociosanitaria de Covid-19 tuvo como objetivo principal comprender el desarrollo de los emprendimientos de los jóvenes trabajadores, identificando las condiciones de precariedad laboral propias del contexto.
Entre sus principales hallazgos se encuentran 1. Emprendimientos juveniles originados desde la informalidad e invisibilidad gubernamental. 2. Creación de emprendimientos como vivencia de sacrificio y necesidad.
En palabras de las psicólogas, los resultados dan cuenta de la inestabilidad que se viene viviendo desde incluso antes del Covid-19 y que la pandemia agudizó debido a la falta de seguridad y apoyo.
La relevancia del estudio, según las profesionales, recae en la formación de un espacio de reconocimiento hacia los trabajadores informales, esperando impactar en la creación de políticas públicas basadas en ayudas económicas y/o educativas.
Para las psicólogas, la publicación da cuenta del esfuerzo y del reconocimiento que significó la realización del trabajo, entregando datos valiosos que pueden ser utilizados en futuras investigaciones.
Tesis publicada en la revista CUHSO por la Ps. Dominique Roig, Ps. Sofía Molina y Ps. Sofía Parra. Profesora guía, Dra. Manuela García.
La investigación que se sitúa en el marco del proyecto Fondecyt “Participación de niños, niñas y adolescentes en la toma de decisiones en sistemas de protección en cuidados alternativos: Incorporando las voces de distintos actores del proceso” tuvo como objetivo principal comprender los alcances y limitaciones de la participación infantil en las orientaciones técnicas de los programas ambulatorios de SENAME (actual Mejor Niñez) a través de un análisis documental.
Los hallazgos mostraron que el concepto “participación” en los documentos de los Programas Ambulatorios del SENAME es aplicado de manera inconsistente, y que los mecanismos e instancias de participación para los niños, niñas y adolescentes (NNA) resultan poco definidos.
En palabras de las psicólogas, estos resultados dan cuenta de la imposibilidad por parte del SENAME de resguardar el derecho de participación en los NNA, trayendo como consecuencia la tardía detección de otras posibles vulneraciones.
La relevancia del estudio, según las profesionales, recae en la visibilización de la escaza participación infantil de los NNA en la sociedad, a quienes no se les permite opinar en la generación de nuevas políticas públicas, ni siquiera considerando que las decisiones tomadas por los sistemas de protección traen impactos en sus vidas.
Actualmente, la Ps. Dominique Roig llevó la investigación a su área de trabajo donde redacta nuevas orientaciones técnicas para los programas de Mejor Niñez, participado en la creación de políticas para niños, niñas y adolescentes.
Tesis publicada en la revista Última Década por la Ps. Soledad Riquelme, Ps. Valentina Sule, Ps. Victoria Castillo y Ps. Vicente Núñez. Profesora guía, Dra. Javiera Pavez y Dra. María Isabel Reyes
La investigación que se sitúa en el marco de la Psicología Comunitaria tuvo como objetivo principal comprender la experiencia territorial de las y los jóvenes que habitan en la periferia de Santiago a través de un análisis narrativo de producciones musicales.
Entre sus principales hallazgos se encuentran 1. La importancia de la relación de los jóvenes con las madres. 2. Las vulneraciones vividas en la infancia. 3. La religión, entendiendo la fe como guía. 4. La relación con el grupo de pares.
En palabras de los/as psicólogos/as, los resultados dan cuenta de quiénes son las personas que viven en la periferia, sus necesidades, sufrimientos, problemáticas y oportunidades, comprendiendo sus historias más allá del prejuicio que la sociedad suele tener.
La relevancia del estudio, según los/as profesionales, recae en primer lugar, en la escucha y en la visualización de un problema poco explorado. En segundo lugar, en la importancia del conocimiento de estas experiencias como parte del quehacer profesional del psicólogo/a.
Para los/as investigadores, la publicación reconoce los buenos resultados de un tema y de una metodología no tan conocida, vinculando el lenguaje científico con el cotidiano y entregando una nueva visión sobre quiénes son los habitantes en cuestión y por qué cantan lo qué cantan.
Actualmente, son varios los ex estudiantes de nuestra Escuela de Psicología que publican sus investigaciones de pregrado en diversas revistas académicas, entregando provechosa información sobre las problemáticas de la sociedad y el quehacer profesional.