Feria de Organizaciones Socioambientales: Construyendo colectivamente el entorno

En el marco del ramo de Psicología Socioambiental dictado por el profesor René Squella Soto se realizó una Feria de Organizaciones Socioambientales para presentar el trabajo del semestre a la  Facultad de Filosofía y Educación.  La Feria reunió a organizaciones tan diversas como el Comité Parque Natural Gómez Carreño (Defensa de un Parque Natural en la  ciudad), el Colectivo Bioenergía Ahora (Pro Bicicletas), el Colectivo Tierra Nueva de  Limache (Plaguicidas y Transgénicos), el Patio Volantín (Espacios  comunitarios para el desarrollo del territorio), La revolución de la Cuchara (Veganismo) y Educ. Ambiental de la Corporación de Educación de Valparaíso.

A pesar de la diversidad de temáticas que abordan las organizaciones, todas ellas se centran en el Buen Vivir como un eje de transformación colectiva del territorio que habitan. Para René Squella Soto, la vinculación entre la Psicología y lo Socioambiental es crucial para el bienestar individual y social: “La psicología con lo socioambiental se vincula fuertemente en el sentido que tu entorno, ya sea natural o artificial, sí o sí tiene una injerencia importante tanto en tu salud mental, como en tus emociones y conductas. En ese sentido, la posibilidad ser capaces de ir construyendo el entorno en el cual te desenvuelves, participativa y colectivamente, va a implicar un mayor bienestar dentro de las personas y dentro de la comunidad”.

Por lo tanto el Objetivo de la Feria Socioambiental fue que los estudiantes que tomaron el ramo de Psicología Socioambiental y conocieron algunas experiencias organizativas de los territorios y las comunidades, pudieran compartir con el resto de la facultad las distintas  luchas y objetivos que las variadas organizaciones cumplen. Junto con eso ocupar espacios para generar un mayor vínculo entre las organizaciones que trabajan en la región y las distintas Unidades académicas que hay en la Facultad.

En ese sentido “las organizaciones no sólo están compartiendo su trabajo con los estudiantes, sino que también están conociéndose y articulándose entre ellas y pasan cosas interesantes, por ejemplo el colectivo bioenergía se contactó con el parque Natural Gómez Carreño y van a participar con un taller de reparación de Bicis en una actividad comunitaria que van a realizar ahora a mediados de Julio. Entonces esas son las cosas más llamativas, junto con informar a la comunidad”, explicó el profesor.

A continuación les dejamos la descripción de algunas de las organizaciones participantes, para acceder a los facebook hagan click sobre el nombre de cada una.

Colectivo Tierra Nueva

Tierra nueva es un colectivo socioambiental de Limache que orienta su eje de acción sobre dos áreas: los plaguicidas y los transgénicos. Está conformado por tres personas que difunden, controlan y denuncian las irregularidades de los plaguicidas y cómo estos afectan a la salud de las personas.

“Ellos apelan harto al activismo de las personas, por eso utilizan harto las redes de facebook, youtube, para difundir esta información y la gente al estar conciente pueda decidir qué hacer. Entonces ellos intentan suplir la función de la autoridad en controlar y fiscalizar el uso de plaguicidas. Por otro lado ellos ven el tema de los transgénicos y actualmente están asociados a la campaña “Yo no quiero más transgénicos en Chile”, explicó Bárbara.

La idea es generar ordenanzas municipales para impedir la privatización de las semillas y cuidar los cultivos de los transgénicos.

Patio Volantín

“Somos un centro comunitario autogestionado en base a tres conceptos claves que son la autogestión, el trueque y el reciclaje. Todo funciona por los recursos que nosotros tenemos a la mano que son redes que tenemos por el mismo funcionamiento del espacio. Se hacen talleres por trueque, se hacen encuentros musicales por aporte voluntario consciente, se exponen obras y todo en base a nuestros objetivos que son poder sustentarnos en el tiempo, pero a través de mostrar que una cultura en base a lo humano, en base a los conocimientos que nosotros construimos colectivamente podemos propender a una mejor sociedad, a la transformación de las sociedades”, Johsselyn Plumer.

“También hacemos amasado todos los días para darles el dato más jovial. De lunes a viernes, el Patio está abierto desde las cinco hasta las nueve, echando humo. Tenemos un horno de barro que fue hecho con adobe reciclado del mismo recinto. La harina con la que hacemos el pan la tenemos por concepto de matrícula de  los talleres que se hacen en el mismo lugar, el pan vale tan sólo $100 y así nos van llegando fondos que permiten mantener la iniciativa”, Benjamín Briones.

En Septiembre el Patio Volantín reabrirá sus espacios con nuevas instalaciones. Por asuntos del clima actualmente no se están realizando talleres ni eventos, pero sí se están realizando acciones integradas con la Junta de Vecinos del Cerro Panteón y La Isla de la Fantasía. Además, en agosto comenzarán las jornadas de construcción colectiva con ladrillos ecológicos, así que están todos invitados a participar en la construcción de la amasandería.

Colectivo Bioenergía

“El colectivo bioenergía busca una transformación cultural en el modo de concebir la movilidad al interior de las ciudades a partir de la idea de la bioenergía. Pretendemos que sea la energía metabólica humana como la base del movimiento al interior de la ciudad. Y esta energía es básicamente el uso de la bicicleta. La idea es construir un sistema más sustentable y contribuir a la calidad de vida de las personas”, Moisés Montoya.

El colectivo Bioenergía se reúne todos los viernes a las 20:00 hrs. en Colón con Rancagua, Valparaíso (La Funeraria),  para realizar talleres de reparación,  reciclaje y restauración de bicicletas.

Masa Crítica realiza cicletadas el 3er sábado de cada mes a las 18:00 hrs. desde la Plaza Victoria, Valparaíso.

Parque Natural Gómez Carreño

El Parque Cultural Gómez Carreño es una Organización de la Sociedad Civil que se articula frente al auge de las inmobiliarias y el peligro que éstas representan para las quebradas y la cuenca del Estero de Reñaca debido al daño entrópico y la generación de microbasurales. Actualmente se articulan con Universidades, Investigadores, pobladores y otras organizaciones (Jardín Botánico, CONAF, Pulmón Verde de Reñaca, Museo Natural de San Antonio) para levantar líneas básicas técnicas que permitan levantar un proyecto de preservación de la cuenca.

Mauricio Gonzáles, vocero del comité Parque Natural Gómez Carreño nos cuenta que “es imposible vivir en un lugar donde la gente ha convivido más de 45 años con la quebrada, y se ha acostumbrado a recibir todos los beneficios ambientales que entrega y que de un día para otro nos empiecen a poner edificios, a cambiar el entorno”.

El objetivo de fondo es generar una nueva mirada de los planes reguladores ciudadanos para que contemplen la participación ciudadana.

“Apelamos a la administración del territorio como vecinos, en conjunto con organizaciones administrativas como municipios. Y desde esa perspectiva estamos proponiendo un proyecto que busca esencialmente proteger la cuenca, preservar las aguas y conservar la identidad de una población que tiene más de 45 años. Lo bueno es que en Viña del Mar se han levantado más comités como nosotros”.

Esta joven organización que comenzó a funcionar  en octubre del año pasado ya cuenta con un gran logro el PREMVAL aprobó proteger como área verde 100 metros a ambos lados del estero de Reñaca y dos quebradas que conectan con al población Gómez Carreño, sin embargo para la organización, este es sólo el primer paso.

El 20 de julio a las 12:00 hrs. se realizará un Carnaval que partirá desde la Feria Caupolicán de Gómez Carreño hasta el Parque Natural Gómez Carreño.

Revolución de la Cuchara

“La revolución de la cuchara va por la defensa medioambiental, animal social, el rescate de las cosmovisiones y la promoción del vegetarianismo y veganismo como una herramienta de boicot Frente a la industrialización, el daño medioambiental y el sistema capitalista actual”, nos explica Dan Espinoza Pozo.

“Nosotros tratamos de entregar una solución dentro de nuestras posibilidades, en los distintos niveles, tanto práctico como intelectual, y obviamente nos adaptamos al lugar donde vamos, si vamos a un jardín infantil no vamos a hablar lo mismo que en una Universidad”.

La revolución de la cuchara realiza talleres de agricultura urbana, cocina vegetariana, conferencias, conversatorios, ciclos de cine, encuentros grandes de agricultura, intercambios de semillas como una forma de aportar a la solución, aparte de reconocer la problemática.