Formación continua abre programa para aportar en la experiencia práctica de psicólogos/as

A partir de marzo del 2019, la Escuela de Psicología PUCV impartirá por primera vez el Diplomado en Psicología Clínica: herramientas para la intervención.

El programa será de carácter eminentemente práctico y busca responder a la necesidad de desarrollar experiencia y habilidades en el campo clínico. 

Este espacio espera aportar a través de formación de calidad con altos estándares éticos a psicólogos/as que inician su desempeño profesional en este ámbito o necesitan fortalecerlo, en un contexto protegido, con supervisión directa e indirecta.

La instancia formativa se conformará como una pasantía y tendrá una duración de 200 horas cronológicas, contemplando horas de atención clínica, supervisión directa e indirecta, análisis de casos clínicos y profundización teórica, distribuidas en 8 horas semanales.

Todo esto bajo la supervisión de un equipo dividido en 4 áreas: psicoanálisis adultos, a cargo de Marcela González; psicoanálisis infanto-juvenil, a cargo de María Olga Herreros; psicoterapia sistémica/familiar, cargo de Luisa Castaldi y; finalmente psicoterapia postracionalista a cargo de Martina Fischersworring.

Marcela González Barrientos, directora de la Clínica Psicológica PUCV y del diplomado, comenta que esperan proveer de continuidad formativa a los profesionales “vemos con preocupación dos aspectos que se relacionan. Por un lado, la formación clínica necesariamente se ha resentido con la reducción generalizada de las mallas curriculares en los pregrado. Lo anterior es grave considerando que en Chile no existe ninguna regulación legal que cautele la formación necesaria para poder trabajar atendiendo pacientes de forma pública, ni menos en la consulta privada. Por otro lado, los psicólogos/as recién titulados se encuentran con la paradoja de no tener experiencia clínica para poder optar a trabajos donde precisamente obtendrían esa experiencia que necesitan, generándose un “circulo vicioso” del que es difícil salir. Este programa es nuestra propuesta para hacernos cargo de ambas problemáticas que hace un tiempo detectamos.”

Por otra parte, la académica indica que a través del programa también se hacen cargo del autocuidado a los profesionales, entregando herramientas para responder adecuadamente a sus tareas: “Estar a cargo de pacientes acompañando procesos terapéuticos es una gran responsabilidad, por lo que muchas veces aparece la angustia en el lugar de la falta de formación, lo que causa que los profesionales se estresen o padezcan de ansiedad y depresión, porque no pueden dar respuesta a los niveles de carga laboral que se les imponen o a la intensidad emocional a la que se enfrentan en los mismos casos. En este sentido formarse adecuadamente también implica cuidarse, incorporando elementos teóricos, clínicos e incluso personales.”

Cabe destacar, que el área práctica se llevará a cabo en la Clínica Psicológica PUCV, un espacio que se plantea como un eje articulador entre la academia y la comunidad, permitiendo tanto enriquecer la docencia, como aportar al enfrentamiento de dificultades que atraviesen las personas en su vida diaria.

Así, el diplomado emerge como una instancia formativa eminentemente práctica, que da continuidad al desarrollo de las competencias y habilidades clínicas desarrolladas en la formación de pregrado como también, responde a la demanda creciente de atención de personas individuales, parejas y familias, que consultan en la Clínica Psicológica PUCV.

El diplomado tendrá una duración de 8 meses, desde marzo a noviembre y el valor es de $1.200.000.

Más información: https://goo.gl/n2E87o