Diplomado en enfoque de género y subjetividad para el acompañamiento emocional en contextos individuales y colectivos
DIRECTORA: Dra. Marcela González
MODALIDAD
Presencial
DURACIÓN
120 horas cronológicos
FECHA DE INICIO
4 de agosto
VALOR
$1.400.000
CONTACTO
marcela.gonzalez.b@pucv.cl
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
Desde un enfoque de la subjetividad sexuada, el diplomado analizará la complejidad del malestar ligado al género y las sexualidades en la sociedad contemporánea, analizando tanto algunas expresiones sintomáticas tradicionales al ámbito clínico como otras manifestaciones colectivas de dicho malestar, que han puesto de relieve la necesidad de revisar críticamente conceptos ligados al ámbito sexo-afectivo y relacional.
OBJETIVO GENERAL
Al completar el diplomado, los participantes serán capaces de:
Adquirir e integrar conceptos centrales de la subjetividad sexuada (sexo-generizada) en ámbitos de intervención individuales y colectivos, incorporando problematizaciones contemporáneas ligadas a la esfera sexo-afectiva, para generar una escucha atenta facilitadora de prácticas de acompañamiento emocional comprensivas, contextualizadas y transformadoras para los sujetos sexuados.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Abordar el aporte de los estudios de género a la clínica de la subjetividad sexuada. Lo erótico y lo político.
- Abordar la relación inconsciente/sexualidad desde una clínica de la subjetividad sexuada.
- Abordar diversas expresiones sintomáticas del malestar ligado a las vivencias de género en la cultura.
- Abordar el concepto de disidencias sexuales, analizando las derivas identitarias de la sexualidad y el género y el problema de la sobredimensión.
- Abordar algunas expresiones colectivas del malestar sexo-afectivo contemporáneo.
CONTENIDOS
- Psicología, psicoanálisis y feminismo
- Lo personal es político.
- Lo erótico y lo político. Pactos y contratos entre hombres y mujeres.
- La política de la diferencia. Subordinaciones y rebeldías
- Ambivalencia madre-hija. Fusión y estrago.
- El retorno de lo excluido (reprimido) en las mujeres.
- Violencia contra las mujeres.
- Equipos que trabajan en temas de violencia.
- El amor romántico. La erotización de la violencia patriarcal.
- Violencia contra las mujeres.
- Clínica de la crueldad
- El retorno de lo excluido (reprimido) en las mujeres.
- Entramado conceptual e histórico de la noción de disidencia
- Malestares contemporáneos y diálogos con los feminismos
- Sexualidades, narrativas de peligro sexual y sexofobia
- Derivas identitarias y sus problematizaciones
- Hacerse hombre.
- La masculinidad hegemónica.
- Salud mental de los hombres
- Salud mental de hombres de la diversidad
- La depresión en el hombre. Procesos de suicidio
- Complejidades contemporáneas de la paternidad.
- Neoliberalismo sexual
- Generación ofendida
- El derecho al sexo
- La política del deseo
- Elogio de lo incierto
- Intimidad y alteridad: Contingencia del deseo
- Deseo, amor y goce
- La radicalidad de la diferencia
EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL PROGRAMA
El programa contempla 2 tipos de actividades calificadas:
a) Participación:
Asistencia mínima (debe ser superior a un 75%): 21 / Nº total de clases: 28
b) Conocimientos:
1. Entrega de un ensayo breve (introducción, desarrollo, conclusión) relacionado a la integración de diversas temáticas abordadas en clases. (50%)
2. Entrega (grupal o individual) de una propuesta de intervención colectiva en acompañamiento emocional, considerando alguna de las temáticas abordadas en clase. (50%)
La aprobación será con nota final de 1 a 7, con reprobación automática bajo 4.0. Deben cumplirse todos los requisitos anteriores para permitir la aprobación.
PERFIL DE INGRESO
Dirigido a personas interesadas en el ámbito de la subjetividad, la sexualidad y el análisis de la época
PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN
Los postulantes deben presentar:
Carta
de Motivación
Fotocopia simple carnet de identidad
Curriculum Vitae en formato libre
Requisito de postulación: Entrevista previa online.
DOCENTES A CARGO
Marcela González
(Directora Diplomado)
Doctora en Estudios de Género en la Universidad Federico II de Nápoles y en Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
Marcela González
- Doctora en Estudios de Género en la Universidad Federico II de Nápoles y en Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
- Magíster en Psicología Clínica mención Psicoanálisis, Universidad Diego Portales.
- Psicóloga Universidad Diego Portales.
- Certificada como Especialista en Psicoterapia por la Comisión Nacional de Acreditación del Colegio de Psicólogos de Chile.
- Asociada a la Nueva Escuela Lacaniana (NEL cf – Santiago de Chile).
Fundadora del Colectivo Inconsciente & Género. - Ejerce como psicoanalista en la ciudad de Viña del Mar, Chile.
Patricia Factorovich
Licenciada en Psicología, Universidad de Buenos Aires. Coordinadora del Grupo Debate de los Sábados.
Patricia Factorovich
- Docente de grupos en temas de Feminismos y Psicoanálisis.
- Coautora de varios libros en el tema Psicoanálisis y Feminismos.
- Supervisora hospitalaria hasta año 2020.
- Ejerce como psicoanalista en la ciudad de Buenos Aires.
Francisco Aguayo
Doctor en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Estudios de Género y Cultura, Universidad de Chile.
Francisco Aguayo
- Psicólogo Universidad Católica de Chile.
- Director de EME, Codirector Fundación CulturaSalud.
- Investigador y Consultor en Masculinidades, Paternidades y Violencia de Género.
- Ejerce como psicólogo clínico en la ciudad de Santiago de Chile.
Lizbeth Ahumada
Psicóloga, Universidad Javeriana (Colombia).
Especialización en Filosofía, Universidad Autónoma de Barcelona.
Lizbeth Ahumada
- Especialización en Psicología Clínica con orientación psicoanalítica, Universidad de Buenos Aires.
- Miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis.
- Directora del Centro de Investigación y docencia – CID. Nueva Escuela Lacaniana.
- Ejerce como psicoanalista en la ciudad de Bogotá.
Alexandra Kohan
Magister en Estudios Literarios, Universidad de Buenos Aires.
Psicóloga, Universidad de Buenos Aires.
Alexandra Kohan
- Integra el espacio de investigación y lectura: Psicoanálisis zona franca.
- Ejerce como psicoanalista en la ciudad de Buenos Aires.
Marcia Ravanal
Magíster en Estudios Feministas, Universidad Autónoma Metropolitana, México Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Marcia Ravanal
- Productora general de la Muestra internacional de Cine y placeres críticos “Excéntrico” Cofundadora de la plataforma Feminismos Difractados Psicoterapeuta de orientación psicoanalítica, con estudios en el Círculo Psicoanalítico Mexicano.