DIPLOMADO EN METODOLOGÍAS DE INTERVENCIÓN SOCIO-COMUNITARIAS
DIRECTORA: Dra. María Isabel Reyes
COORDINADOR
Ps. Sofía Retamal
MODALIDAD
Híbrido con actividades sincrónicas y asincrónicas
DURACIÓN
120 horas cronológicas (35 hrs. de trabajo autónomo y 85 hrs. de instancias sincrónica)
VALOR
$1.200.000
FECHA DE INICIO
20 junio
CONTACTO
sofia.retamal@pucv.cl
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
El Diplomado en Metodologías de Intervención Socio-Comunitarias, en su segunda versión, está dirigido a profesionales de las Ciencias Sociales que trabajan en temas de intervención y acción social, desenvolviéndose en contextos territoriales y comunitarios. En el marco de la formación continua, este programa pretende aportar a la actualización en el conocimiento e implementación de estrategias y herramientas de trabajo para la intervención social, vinculadas con la ejecución de políticas sociales y acciones comunitarias no gubernamentales.
En el contexto de los desarrollos de la Psicología Comunitaria Latinoamericana, este diplomado profundiza en los enfoques, procesos y estrategias que caracterizan la intervención social en el país, promoviendo una mirada crítica a los abordajes estandarizados.

Así, sus contenidos se centrarán en el contexto de la implementación de metodologías de intervención a nivel comunitario y local, considerando centralmente la pertinencia a sus realidades socioculturales. En este sentido, se enfatiza el aprendizaje de conocimientos teóricos y prácticos que sirvan de base para el desarrollo de intervenciones que contribuyan a la solución de problemas locales y fortalezcan la organización de las comunidades de base.
Este diplomado surge desde el área de Psicología Comunitaria de la Escuela de Psicología de la PUCV, dando continuidad a una línea de investigación creciente en el campo de las Comunidades y Desarrollo Social. Desde una perspectiva interdisciplinaria, busca contribuir a formar profesionales críticos y comprometidos, interesados por aportar al desarrollo social y comunitario, basado en principios de justicia, equidad, cuidado y sustentabilidad socio ambiental.
OBJETIVO GENERAL
Profundizar en metodologías de intervención socio-comunitarias, seleccionado y aplicándolas de manera apropiada, rigurosa y pertinente de acuerdo al contexto local.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Conocer los enfoques y estrategias de intervención y acción social en nuestro país, analizando críticamente su impacto en los diferentes agentes y contextos territoriales que participan de su implementación.
- Comprender y analizar críticamente los enfoques, procesos y estrategias de intervención y acción social centradas en el territorio local, desde el campo de la psicología comunitaria con una perspectiva interdisciplinaria.
- Analizar enfoques metodológicos de intervención socio-comunitarios en los campos biográfico-narrativos, etnográficos, visuales-performativos, de sistematización y territoriales.
- Implementar enfoques metodológicos de intervención socio-comunitarios en contextos territoriales, con pertinencia y rigurosidad a nivel ético y técnico-profesional.
CONTENIDOS
Tipo: Teórico
Descripción: Desde los fundamentos de la psicología comunitaria se abordan las disputas en torno a la noción de comunidad y se problematiza el trabajo comunitario y de intervención.
- La comunidad y el trabajo comunitario.
- Modelo de intervención socio-comunitaria.
- Horizontes del trabajo comunitario.
- Problematizando nuestro espacios de trabajo.
Tipo: Teórico / Práctico
Descripción: En virtud de los fundamentos de la psicología comunitaria, se trabaja con herramientas biográficas-narrativas como técnicas de intervención.
- Lo biográfico como campo de intervención.
- Técnicas y Herramientas biográficas para el trabajo comunitario
- Del relato a la historia y de lo individual a lo comunitario
- Biografía, narrativa y territorio
Tipo: Teórico / Práctico
Descripción: En virtud de los fundamentos de la psicología comunitaria, se trabaja con herramientas de la etnografía como técnicas de intervención socio-comunitarias.
- La etnografía y las formas de observar.
- La etnografía como herramienta de trabajo comunitario.
- El registro y análisis etnográfico.
- Potencialidades etnográficas de nuestros espacios de trabajo.
Tipo: Teórico / Práctico
Descripción: En virtud de los fundamentos de la psicología comunitaria, se trabaja con herramientas visuales y de performatividad como técnicas de intervención.
- La imagen y lo visual en ciencias sociales.
- Fotografía participativa y trabajo comunitario.
- Ética en el trabajo con la imagen.
- Fotovoz y fotohistoria como técnicas de trabajo comunitario.
Tipo: Teórico / Práctico
Descripción: este módulo aborda el territorio como un espacio de construcción social donde los grupos, las comunidades, las organizaciones y personas son sujetos relevantes en su configuración.
- Elementos del espacio geográfico y territorio.
- Principios del mapeo geográfico.
- Cuerpo como territorio.
- Mapas y Cartografías Sociales-Participativas.
Tipo: Teórico /Práctico
Descripción:Se aborda la sistematización de experiencias como una práctica que levanta procesos, productos, conocimientos, reflexiones y saberes para el desarrollo y transformación de las comunidades.
- Aproximaciones conceptuales a la sistematización.
- Generación de conocimiento y trabajo comunitario.
- Procesos de sistematización.
- Levantamiento de prácticas y saberes.
EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL PROGRAMA
a) Participación:
- Asistencia mínima: 80%
- Nº total de clases: 24 clases (48 hrs. cronológicas) además de 12 jornadas (48 hrs. cronológicas) entre los meses de Mayo y Septiembre. Se contempla la dedicación de 4 horas por módulo de trabajo individual para el Dossier (24 horas cronológicas).
b) Conocimientos:
La aprobación del Diplomado se realiza con nota superior a 4.0, existiendo reprobación automática en caso de tener una calificación inferior. Las evaluaciones serán las siguientes:
- Desarrollo de Dossier de Técnicas: El dossier tiene por objetivo la profundización en las técnicas adquiridas. Al finalizar el diplomado, cada estudiante deberá profundizar en una de las técnicas, a su elección.
El Dossier incluirá:
Descripción de la técnica
Objetivos centrales de la técnica.
Características de la técnica.
Protocolo de uso.
Beneficios y contraindicaciones de la técnica.
Ejemplo práctico de aplicación.
Bibliografía.
PERFIL DE INGRESO
El programa de Diplomado está dirigido principalmente a profesionales y trabajadores del área social (educación, salud, infancia, desarrollo comunitario, etc.) que se vinculan a labores de ejecución de políticas públicas, intervenciones psicosociales y trabajos comunitarios relacionados con el desarrollo de los territorios.
También se enfoca a quienes deseen conocer y entrenar metodologías de intervención como proceso de formación continua que complemente los conocimientos entregados en sus centros de estudio.
Este programa también considera la posibilidad de activar convocatorias en algunos sectores del servicio público y privados que muestren interés por el perfeccionamiento en el área. Para ello se hará llegar información directamente a dependencias sectoriales y a instancias del mundo privado como ONGs y Fundaciones presentes en la Región
PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN
Los postulantes deben enviar vía correo electrónico los siguientes documentos a la Coordinación Académica del programa:
Carta de Motivación para ingresar al programa.
Fotocopia simple carnet de identidad
Fotocopia simple del Título o licenciatura
Curriculum Vitae en formato libre
DOCENTES A CARGO
Álvaro Ayala Del Castillo
Psicólogo, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Álvaro Ayala Del Castillo
Diplomado en Escritura Audiovisual, Pontificia Universidad Católica de Chile. Dr. en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Ketty Cazorla Becerra
Trabajadora social, Universidad de Valparaíso.
Ketty Cazorla Becerra
Magister en Salud Pública, Universidad de Valparaíso. Dr © en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Javiera García Meneses
Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Javiera García Meneses
Dra. en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Raúl Goycoolea Dinnigan
Fotógrafo. Publicista, Universidad del Pacífico.
Raúl Goycoolea Dinnigan
Magister © en Estudios de la Imagen, Universidad Alberto Hurtado.
Eduardo Guesalaga Cebrero
Psicólogo, Universidad de Valparaíso.
Eduardo Guesalaga Cebrero
Magister en Liderazgo y Gestión de las Organizaciones Escolares, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magister en Psicología Comunitaria, Universidad de Chile.
Yesika Herrera
Trabajadora Social, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Yesika Herrera Soto
Magister en Psicología Social, Universidad de Valparaíso. Dra. en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Luis Jiménez
Díaz
Psicólogo, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Luis Jiménez Díaz
Magister en Antropología y Desarrollo, Universidad de Chile. Doctor en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Nicole Mazzucchelli Olmedo
Trabajadora Social, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Nicole Mazzucchelli Olmedo
Magister en Gestión Cultural, Universidad de Playa Ancha. Doctora en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Doctora en Persona y Sociedad en el Mundo Contemporáneo, Universidad Autónoma de Barcelona.
Paula Olea Encina
Geógrafa, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Paula Olea Encina
Diplomado en Metodologías Participativas para el Buen Vivir, Arteduca. Magister © Geomática, Universidad de Santiago.
Bárbara Olivares Espinoza
Psicóloga, Universidad de Santiago de Chile.
Bárbara Olivares Espinoza
Magister en Psicología Comunitaria, Universidad de Chile. Doctora en Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
Valentina Osses Cárcamo
Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Valentina Osses Cárcamo
Diplomado en Metodologías para la Investigación Social, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Dra. Sociología, Universidad Alberto Hurtado.
Javiera Pavez Mena
Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Javiera Pavez Mena
Doctora en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Sofía Retamal Pino
Psicología, Universidad Viña del Mar.
Sofía Retamal Pino
Diplomado en Psicología Comunitaria y Praxis Interdisciplinaria, ADIPA. Magister © en Docencia para la Educación Superior, Universidad Viña del Mar.
María Isabel Reyes Espejo
Psicóloga, Universidad de Santiago de Chile.
María Isabel Reyes Espejo
Magister en Psicología Clínica, Universidad de Santiago de Chile. Dra. en Psicología de la Comunicación: interacción social y desarrollo humano, Universidad Autónoma de Barcelona.
Paula Riveros Ahumada
Psicóloga, Universidad de Santiago de Chile.
Paula Riveros Ahumada
Magister en Psicología Comunitaria, Universidad de Chile. Dra © Estudios Latinoamericanos, Universidad de Santiago de Chile.
René Squella Soto
Psicólogo, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
René Squella Soto
Diplomado en Políticas Públicas: Desarrollo y Pobreza, Universidad Alberto Hurtado. Doctor en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Boris Valdenegro
Psicólogo, Universidad de Valparaíso.
Boris Valdenegro
Magister en Psicología Social, Universidad de Valparaíso. Dr. en Psicología, Universidad de Chile.
Valentina Vallejos Correa
Psicología, Universidad de Valparaíso.
Valentina Vallejos Correa
Magister en Psicología Clínica, Universidad de Chile. Dra. en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.