Hasta el 18 de octubre estarán abiertas las postulaciones para el Doctorado en Psicología PUCV

El programa se orienta a la investigación de procesos sociales y subjetivos en el contexto de las transformaciones que estamos viviendo como sociedades. Desde la mirada de una Psicología en diálogo con las Ciencias Sociales, sus líneas de investigación abordan los campos de educación, trabajo y organizaciones, y comunidades y desarrollo social.

Las/os profesores del claustro son investigadores activos, quienes, desde una mirada crítica, producen conocimiento desde la Psicología, a través de proyectos Fondecyt y otros de financiamiento nacional e internacional, constituyéndose en uno de los claustros con mayor contribución a la investigación social en Chile y Latinoamérica.

Parte de nuestro claustro conforma el equipo editorial de la revista Psicoperspectivas centrado en promover un conocimiento socialmente relevante desde una Psicología en diálogo con las Ciencias Sociales, en coherencia con la perspectiva del programa (www.psicoperspectivas.cl).

La principal línea de investigación es el análisis de los procesos psicológicos implicados en las transformaciones sociales de carácter institucional, la cual se despliega en tres sublíneas:

Psicología y transformaciones sociales en el campo de la educación, que aborda los desafíos nacionales y locales en educación, en el contexto internacional de las reformas educativas. Entre las temáticas a investigar destacan: el desarrollo de organizaciones educativas, los procesos identitarios de docentes y comunidades escolares, el aprendizaje y desarrollo de profesionales que trabajan en educación, las relaciones interpersonales y profesionales al interior de los establecimientos educativos, y la inclusión educativa.

Psicología y transformaciones sociales en el campo del trabajo y de las organizaciones: orientada a estudiar las transformaciones en el ámbito del trabajo y de las organizaciones, a la luz de los procesos sociales y subjetivos asociados. Entre las temáticas investigadas destacan: las nuevas formas de organización del trabajo y prácticas administrativas, las identidades laborales, liderazgo y aprendizaje organizacional, gestión de lo público, incorporación de la mujer al mundo del trabajo, organizaciones colectivas, y cambios asociados al papel de los trabajadores en los programas sociales.

Psicología y transformaciones sociales en el campo de las comunidades y desarrollo social. Estudia los procesos en el ámbito del desarrollo social. Entre las temáticas investigadas destacan: paz y conflicto, bienestar subjetivo y social, infancia, sistemas de cuidado, relaciones interculturales, inclusión social, diversidad, autodeterminación, desarrollo de organizaciones y movimientos de base y/o territoriales, liderazgo social, políticas públicas y sociales, salud y calidad de vida, y abordajes desde la perspectiva de derechos y la justicia social al desarrollo.

Claustro Académico

Todas/os los miembros del claustro son profesores jornada completa de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y son investigadores responsables de diversos proyectos de investigación a nivel nacional e internacional, orientados al estudio de  procesos sociales y subjetivos vinculados a las actuales transformaciones sociales.

A este cuerpo se une un relevante grupo de investigadores internacionales en calidad de Profesores Visitantes, entre estos podemos nombrar a:

  • Dr. Lupicinio Iñiguez-Rueda (Universitat Autónoma de Barcelona)
  • Dra. Leny Sato (Universidad de Sao Paulo).
  • Dra. Silvia Gherardi (Universidad de Trento)
  • Dr. Darío Páez Rovira (Universidad del País Vasco)
  • Dr. Ferran Casas (Universidad de Girona)
  • PhD. Nikolas Rose (King’s College, Inglaterra)
  • PhD. Mara Sapon-Shevin (Syracuse University, EE.UU)
  • Dr. Antonio Strati (Science Po, Francia)
  • Dra. Silvia Grinberg (Universidad Nacional de San Martín, Argentina)
  • Dr. Jaqueline Tittoni (Universidad Federal de Río Grande do Sul. Brasil)
  • Dr. Francis Müller (Universidad de Zúrich, Suiza)
  • Dr. Wilson López-López (Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá)
  • PhD. Christine E. Sleeter (California State University)
  • PhD. Mary Jane Spink (Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo)
  • Dra. Paula Abal Medina (Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín, Argentina)
  • PhD. Hernán Camilo Pulido-Martínez (Pontificia Universidad Javeriana)
  • PhD. Paul du Gay (Copenhagen Business School)
  • PhD. Steve Brown (Open University, UK)
  • PhD. Peter K. Spink (Fundação Getulio Vargas)

Becas para estudiantes extranjeros y nacionales

Al ser un programa acreditado por la CNA, los estudiantes aceptados, nacionales y extranjeros, podrán postular a las Becas CONICYT (Consejo Nacional para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología), que cubre la totalidad de los costos de matrícula y arancel, así como una asignación de mantención de US$1.000 mensuales aproximadamente (revisar http://www.conicyt.cl/becasconicyt/). Desde su acreditación, 2 de cada 3 estudiantes que han ingresado al programa han obtenida dicha beca.

Los estudiantes que no obtengan esta beca podrán postular a las Becas PUCV de exención arancel y mantención para estudiantes nacionales e internacionales (ver www.vriea.ucv.cl). El 100% de los estudiantes que han postulado a la beca de arancel, la han obtenido, así mismo la beca de manutención también tiene una alta tasa de adjudicación.

Estudiar y vivir en Valparaíso y Viña del Mar

Valparaíso, ciudad puerto, declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO, y Viña del Mar, ciudad balneario, también llamada “ciudad jardín”, se han constituido en un polo universitario que acoge la investigación de vanguardia y la formación de postgrado, así como en un hermoso espacio para una vida cotidiana amable.

Fechas Importantes

  • Postulaciones 2018, hasta el 18 de octubre, iniciando clases el 11 de marzo de 2019.
  • Postulaciones 2019, hasta el 17 de octubre, iniciando clases el 9 de marzo de 2020.

Las postulaciones se realizan mediante el formulario web dispuesto en la página del programa.

Contacto:

Email: doctoradopsicologia@pucv.cl – Fono: (56) 32 227 47 14

Web: www.doctoradopsicologia.cl