Interesante estudio de nuestra Escuela: Control excesivo, espionaje y celos desmedidos, amor en la era digital

Estar presente en todas partes, sin estarlo; la “hiperreactividad” virtual frente al otro, celos y desconfianza desmedida, son parte de los resultados, que mostró un estudio realizado por un equipo de investigación de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

«Lazos amorosos en el mundo contemporáneo: La influencia de los soportes virtuales en jóvenes universitarios chilenos», se denomina la investigación, realizada por la psicóloga y Dra. en Estudios de Género Marcela Gonzalez y MG. (c) Joseph Eaton y que buscó justamente revelar la gran influencia de los soportes virtuales en la intimidad amorosa y sexual en la actualidad en esta etapa de la vida.

Resultados. La investigación implicó el estudio de casos a través de entrevistas semi- estructuradas enfocadas a explorar las transformaciones más subjetivas que la masificación de los soportes virtuales de la actualidad están provocando en los lazos amorosos en la población universitaria.

Metodología que indicó también que estas redes sociales «refuerzan en las personas una insatisfacción permanente, pero a la vez, una suerte de desregulación interna donde todo está permitido, que incita a traspasar los límites de la privacidad propia y ajena», explica la investigadora Marcela Gonzalez.

Uno de los conceptos que toma mayor relevancia es el de la «omnipresencia», entendido, que debido a la inmediatez de los dispositivos virtuales, existe una exigencia de disponibilidad irrestricta e incondicional de parte del otro, la que genera gran variedad de situaciones conflictivas que incitan a la desconfianza y a los celos.

 El tema de los celos no deja de ser importante. Las redes virtuales parecen generar “un sentimiento de riesgo siempre presente, de un reemplazo siempre posible», explica González. Los celos, son los invitados de piedra de este mundo virtual siempre efímero. Con las redes sociales, los temores, inseguridades y derechamente los celos, ya no se pueden esconder como antes.

Espionaje

Como “Hiper-reactividad virtual”, proponen los investigadores nombrar al fenómeno donde la persona prácticamente mantiene una actitud paranoide frente a las actividades virtuales del otro, donde hay una suerte de compulsión irrefrenable a la vigilancia y espionaje de éste y sus contactos, a la búsqueda de indicios de faltas y de culpabilidades.

Fenómeno que se presenta principalmente en los inicios y finales de una relación y que incluso es muchas veces, el causante de las rupturas. Aparentemente, serían las mujeres las más atormentadas con esta situación.

Cabe señalar, que este estudio se enmarca en Concurso interno de Investigación que realizó la Escuela de Psicología de la PUCV en el 2014,  y cuyos resultados fueron entregados en el mes de abril del presente año.