Investigación Doctoral dio a conocer preocupante evidencia sobre realidad chilena en envejecimiento, salud y trabajo

Con el estudio, «Envejecimiento y Extensión de la vida laboral en Chile: Análisis Crítico de Políticas Públicas en salud laboral y Capacitación», se llevó a cabo la primera defensa de tesis doctoral del año 2018. Nora Gray Gariazzo, sacó a la palestra un tema sensible y contingente que advierte sobre la realidad que hoy enfrentan los adultos mayores de nuestro país, respecto a la necesidad o no, de seguir trabajando y bajo qué condiciones de salud y preparación técnica.

Para ello, la tesis, guiada por el Dr. Vicente Sisto Campos, director del Programa de Doctorado en Psicología de nuestra Escuela, presentó un análisis crítico, sobre cuán beneficioso puede ser para la población sobre los 50 años, extender la vida laboral y cómo esto podría impactar en el diseño de políticas públicas.

Dentro de los resultados, Nora Gray Gariazzo, demostró que el escenario es complejo, conforme a las condiciones de empleo, relacionadas con la carga laboral, la salud de los trabajadores y la posibilidad de realizar trabajos acordes a sus capacidades, dentro del contexto de la vejez. En el estudio, Gray expuso que, » se observan escasas oportunidades de capacitación vía oferta pública para las personas que quieran –o necesiten- seguir trabajando a edad avanzada». escenario, que según la investigadora es mucho más crítico para las mujeres.

Para Gray, el desarrollo de este estudio apunta a que, «el envejecimiento en la salud laboral, es un tema muy poco desarrollado y pensando que desde la psicología podemos hacer un tremendo aporte en este campo, en particular con la promoción de salud en el trabajo, en lugares más saludables, visto desde una perspectiva de temática social obvia y relevante, en el hecho que estamos envejeciendo muy rápido».

Otro de los temas que motivaron a la nueva Dra. en psicología, fue analizar el escenario técnico en donde los adultos mayores se desenvuelven, considerando que existe una deuda país. » Siento que se están viendo casi condenadas a trabajar hasta muy avanzada edad por razones, prácticamente económicas; entonces, en esas circunstancias no es posible que no tengamos planteamientos de cómo hacer que esos trabajos sean más seguros, más saludables y que realmente respondan a sus necesidades, en la medida que envejecen«

Finalmente, Gray señaló que continuará esta línea de investigación, puesto que, «cuando hablamos de salud, no es sólo desde el ámbito social, sino también del envejecimiento desde el punto de vista biológico, todas las consecuencias que trae trabajar hasta tardía edad para el organismo, para la mente, para el cuerpo, por tanto pretendo seguir investigando sobre esta temática por muchos años más».