Investigadores de la Escuela de Psicología participan en encuentro CLACSO-Chile Valparaíso 2013
Este jueves 8 de agosto se efectuó el encuentro del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Chile fuera de Santiago, siendo la Aula Magna del Campus Curauma y la Escuela de Periodismo sedes de la jornada. La actividad fue organizada por el Magíster en Comunicación de la Escuela de Periodismo PUCV, encabezado por su directora María Soledad Vargas, y por la sede de CLACSO en nuestro país, representada por José María Redondo.
La presentación de las diversas indagaciones en las que trabajan los 15 centros que forman parte de CLACSO-Chile, dentro de los que están la Escuela de Psicología de la PUCV y el Magister en Comunicación de la Escuela de Periodismo PUCV; estuvieron encabezadas por sus propios investigadores y se centraron en cuatro ejes : Territorio, Ideas, Participación y Educación.
La Escuela de Psicología fue el Centro de Investigación que más estudios presentó, con un total de 5 ponencias: «Las posibilidades de un asesoramiento colaborativo en el actual contexto nacional», presentada por Claudia Carrasco y María Julia Baltar; «El agenciamiento de las escuelas para la toma de decisiones en Convivencia Escolar», presentado por el equipo FONDEF; «La temporera sujetada al neoliberalismo: el cuerpo despotenciado», investigación de la profesora Paula Ascorra; «Dispositivos y Subjetivación: Aproximaciones para el Estudio de la Acción Local de los dispositivos de gestión en el contexto de la transformación managerial de lo público», presentado por Víctor Zelaya y «Cuando la Escuela Rural se Cierra: Procesos psicosociales a nivel comunitario a partir del cierre y fusión de Escuelas Rurales en la VI región «.
Paula Ascorra, valoró el compromiso de la escuela por generar un diálogo entre los distintos investigadores: «Me gustó el compromiso de la Escuela para apoyar esto, de tratar de congregarnos, de reunirnos, de conectarnos, el compromiso con los distintos investigadores de estar acá de escucharnos entre nosotros y hacernos preguntas, de dialogar. Y lo que espero para adelante es que podamos significar estas redes, porque la pregunta que me queda pendiente es que hay bastante necesidad de construcción de redes sociales, de comunidad, de tejido social, de articulación y de estado. Eso lo vi en educación, en participación y en territorios, el mismo tema. Entonces ¿cómo saltar ahora de una investigación a una transformación social? y esa es mi pregunta, con eso me quedo».
La importancia de que fuese el primer encuentro de CLACSO-Chile en una ciudad diferente a Santiago fue destacada por uno de sus primeros miembros, Francisco Vergara, quien ha formado parte de la iniciativa desde principio de los años 80’.
Vergara explicó que es “primera vez que se presenta cada centro con sus investigaciones y nos permite conocer lo que está haciendo cada uno y establecer lo que vamos a hacer después, cómo podemos cooperar en las investigaciones que cada universidad está realizando, cómo podemos ayudarlos”.
Conversando en torno a 4 ejes: Territrio, Educación, Participación e Ideas
Una de las exposiciones que conformaban estas cuatro áreas fue Equidad y cohesión social en Instituciones de Educación Superior” del Centro de Investigación en Educación, Universidad UCINF.
Esta iniciativa, tal como indica uno de sus investigadores, Juan Carlos Santa Cruz, identifica los elementos críticos de las políticas públicas en torno a la educación universitaria, para así aconsejar medidas que tiendan a la cohesión social, evitando que “el lugar de nacimiento determine la trayectoria futura que va a tener la persona, si llega o no a la universidad, el tipo de trabajo que va a tener y los ingresos”.
Otra de las potencias que se desarrollaron fue “Gobernanza ambiental y actores estratégicos: la lucha por el desarrollo alternativo en megaproyectos energéticos y mineros”, a cargo de la investigadora del Instituto de Estudios Avanzado de la Universidad de Santiago, Gloria Balgorrotegui.
El problema de investigación, en dicho caso, fue la incorporación de los actores privados en las políticas ambientales a raíz de los modelos neoliberales de desarrollo y cómo éstos se han adueñado del protagonismo, quitándole espacio a las comunidades y grupos locales afectados.
“No hay un cuidado en las cuencas ni en los territorios, la localidad no se refleja en la política energética. En minería, el problema es que donde existe una veta se instala el proyecto. Hay muchos territorios que se suponen que están en cuidado, en preservación o están cerca de zonas vulnerables y no se toman en cuenta. Existe un predominio de lo privado sobre lo público y lo territorial”, explica la especialista.
Otros temas que se presentaron fueron “Transformaciones del Trabajo y la organización sindical a 40 años del golpe militar”, expuesto por Katia Molina y Felipe Valenzuela del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL); “Navegación por Internet, protocolos perceptivos y cognitivos, desafíos de la participación ciudadana hoy” de Rafael del Villar, Instituto de la Comunicación e Imagen Universidad de Chile; y “Gestión del conflicto y nueva izquierda” del docente de la Escuela de Periodismo PUCV Pedro Santander.
Respecto a la investigación del profesor Santander, ésta ahondó en cómo el triunfo electoral de varios jefes de Estado sudamericanos, cuyos programas no buscan un mejor capitalismo, sino cuestionar los postulados básicos de la doctrina capitalista, han llevado a diversos autores a plantear la hipótesis del desplazamiento del epicentro de la lucha ideológica de la izquierda mundial hacia América Latina.
A raíz de la discusión crítica en torno a los ejes de Ideas, Territorio, Educación y Participación, el representante de CLACSO Chile-Perú, José María Redondo, concluyó que “el que nos juntemos y hagamos caja de resonancia de estas cosas puede ser muy útil para el conjunto de la investigación que se hace en las universidades y que no quede simplemente como la protesta, sino que realmente hay evidencia de investigación que permite consolidar las movilizaciones que se están planteando desde la ciudadanía”.