Investigadores discuten sobre prácticas y desafíos en la investigación cualitativa

Psicólogos, sociólogos y pedagogos dedicados a la investigación se reunieron para exponer su trabajo actual en investigación cualitativa y los desafíos y prácticas metodológicas que enfrentan. Cada uno de ellos fue invitado por la Escuela de Psicología PUCV y pudo exponer su trabajo en 10 minutos, los cuáles fueron comentados por Lupicinio Íñiguez, Doctor en Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Barcelona, España.

Vicente Sisto explicó que en la reunión se trataron temas «que tienen que ver con nuestra posición como investigadores cualitativos, con nuestra vinculación con las comunidades con las cuales investigamos, con las relevancias de la investigación cualitativa, con el tema de cómo… de las dificultades que ha habido para instalar a la investigación cualitativa, validándola científicamente, y luego con cómo, ahora que ya la investigación cualitativa está validada científicamente, cómo se ha instaurado como una nueva hegemonía, intentando como generar alguna reflexividad crítica sobre nuestras propias prácticas y ahora nuestra nueva hegemonía de la investigación cualitativa».

Además, el director de la Escuela de Psicología se manifestó muy contento con la posibilidad de realizar un encuentro entre investigadores FONDECYT: «creo que es importante para nosotros como Escuela de Psicología que haya sido acá, porque efectivamente nuestra intención como proyecto escuela es justamente ir desarrollando, desde las distintas estrategias metodológicas, desde las distintas perspectivas teóricas, una psicología relevante en el campo social, que tenga mucho que decir a lo que son nuestros desafíos como sociedad, y desde ese punto de vista es bonito servir como acogida a lo que son los debates en este campo investigativo».

Por su parte, Lupicinipo Íñiguez calificó la reunión de «interesantísima, porque conocer lo que otras personas hacen y compartir que los problemas que tienen otros son los tuyos es siempre muy gratificante en el sentido de clarificador».

De igual manera, Álvaro Soto, Dr. en Estudios del Trabajo, destacó que distintos investigadores muestren su trabajo: «Yo creo que lo bueno fue que distintos investigadores mostramos lo que estamos haciendo, y yo creo que ya poner en común las experiencias y sobre todo las dificultades que tenemos, inmediatamente permite que nos demos cuenta que hay elementos comunes que cuando se discuten y se comparten se pueden encontrar soluciones mucho más pertinentes para el estudio de nuestros fenómenos locales.

Dentro de los temas que se debatieron en el encuentro estuvieron los relacionados a la dimensión teórica, el papel de la teoría en el proceso de investigación, los que atañen al método, el papel de la pregunta de investigación y cómo se responde mejor una pregunta de investigación. «Y sobre todo ha cobrado mucho espacio al final el debate sobre la relevancia social de la investigación, es decir en qué sentido es pertinente y representa alguna forma de beneficio social, y eso al final ha acabado siendo el tema, por lo menos en la segunda parte de la reunión», explicó Íñiguez.

Investigadores participantes:

  • Álvaro Soto (Dr. en Estudios del Trabajo, Académico Universidad Alberto Hurtado)
  • Carmen Gloria Núñez (Dra. en Educación, Académica Pontificia Universidad Católica de Valparaíso)
  • Carolina Guzmán (Dra. en Psicología, Académica Universidad de Valparaíso)
  • Marcela Mandiola (Dra. en Management, Académica Universidad Alberto Hurtado)
  • Mónica Peña (Dra. en Educación. Académica Universidad Diego Portales)
  • Oriana Bernasconi (Dra. en Sociología, Académica Universidad Alberto Hurtado)
  • Roberto Fernández (Dr. en Estudios Urbanos, Académico Universidad de Chile).