Investigando para aportar a la transformación social: Escuela de Psicología indaga en estudios sobre el trabajo y las organizaciones

Desde la investigación y la docencia, la Escuela de Psicología PUCV aporta al entendimiento de las transformaciones sociales en el campo del trabajo y las organizaciones.

Hacer una lectura crítica de los fenómenos sociales es uno de los principales objetivos de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, que a través de sus diferentes líneas de investigación –educacional, organizacional y clínica- entrega una formación altamente profesionalizante en sus distintos programas de pregrado, postgrado y formación continua.

En este sentido, destacan los estudios realizados sobre las organizaciones y el trabajo, campo que adquirió relevancia en los últimos años debido a problemáticas sociales como el aumento del desempleo, la flexibilización en el trabajo y la promoción del emprendimiento.

“Sobre esta área, la Escuela entrega un enfoque que hibrida la perspectiva funcional del trabajo en gestión con la mirada de los Critical Management Studies (CMS), que entienden la forma en que las instituciones están influenciadas por variables sociales. 

Esto es algo que nos distingue y que nos diferencia, porque hacemos una lectura sistémica de los fenómenos”, comenta Paula Ascorra, directora de la Unidad Académica.

En cuanto a la investigación, el último número de Psicoperspectivas, la revista científica de la Escuela de Psicología PUCV, estuvo dedicado en exclusivo a los estudios organizacionales.  Este espacio académico permitió la convergencia de disciplinas como la sociología, la historia y la antropología, con el propósito de reconocer y adoptar una mirada territorial latinoamericana que releve nuevos entendimientos y formas de hacer organizaciones.

En sintonía con lo anterior, el programa de Doctorado en Psicología cuenta con investigadores activos, quienes desde un enfoque crítico producen conocimiento a través de diferentes proyectos con financiamiento nacional e internacional, constituyéndose en uno de los claustros que más contribuye a la investigación social en Chile y Latinoamérica.

Guillermo Rivera, académico de la línea Psicología y transformaciones sociales en el campo del trabajo y de las organizaciones, comenta “nos interesa abordar desde distintos niveles el entendimiento del trabajo global y local.  En el claustro predominan las investigaciones empíricas basadas en estudios cualitativos, centrados en análisis que se orientan hacia la comprensión de las transformaciones sociales del trabajo en las últimas décadas”.

Universidad que se vincula con la empresa

No sólo desde la academia y la investigación la Escuela de Psicología PUCV se vincula con el sector privado. Durante el último tiempo la unidad se ha preocupado de promover instancias con diferentes empresas,  para realizar transferencia de conocimientos y recibir retroalimentación basada en prácticas concretas.

“Por lo general, como Unidad Académica prestamos muchas asesorías al sistema público, pero estamos comenzando a tener contacto con gerencias. Me enorgullecen estas alianzas porque hay un buen nicho de trabajo donde podemos aportar a futuro. Además, estas experiencias son muy relevantes, porque enriquecen nuestras competencias  y aportan a la formación de futuros profesionales”, indicó Paula Ascorra.

Diplomado en Coaching Agenciamiento y Transformación: vanguardia en el perfeccionamiento profesional

Para profesionales relacionados con la gestión de Recursos Humanos en distintos sectores, el área de Formación Continua ofrece el diplomado en Coaching, Agenciamiento y Transformación, un programa cuyo propósito es entregar los conocimientos básicos relacionados con el rol de Coach y su potencial para implementar procesos de cambio en contextos laborales.

El Coaching se ha planteado como una potente herramienta orientada a los procesos de evolución personal y grupal en contextos laborales. El foco de atención está puesto en el desarrollo de la autorreflexión en el plano las competencias comunicacionales, las disposiciones anímicas y la disposición corporal.

“La novedad del diplomado en Coaching es que entiende que los cambios no pasan únicamente por entregar aptitudes individuales, sino que también desarrolla las competencias relacionadas con el agenciamiento, es decir, la toma de decisiones colectivas. Eso marca la diferencia con otros programas, porque entregamos una mirada sistémica”, señala Paula Ascorra.

NOTA COMPLETA EN LA SEGUNDA