Joedith López, ex alumna: “Tomando el magíster me di cuenta que la preparación de pregrado de esta Escuela es muy buena”
Gracias a una Beca Chile, del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (FONDECYT), Joedith López, ex alumna de la Generación 2014, pudo terminar un Master en psicología del trabajo y la organización en la Universidad de Maastricht, Holanda. Su desempeño y experiencia le permitieron quedarse en la ciudad de Maastricht, donde estará durante un año y diez meses más trabajando en el Departamento de Psicología Social y del Trabajo, de la misma casa de estudios.

¿Cuál fue tu experiencia laboral previa al Master?
Salí de la Escuela y trabajé 3 años en el Hotel Hyatt como Generalista de Recursos Humanos. Paralelamente, hice clases en el programa Beta PUCV, donde fortalecen las potencialidades de los alumnos y alumnas con alta capacidad cognitiva y académica. Ahí trabajé en temas de aprendizaje activo, orientación vocacional, entre otros. Luego me gane la beca y fui a hacer el magíster en el área del trabajo y las organizaciones.
¿Cómo recuerdas tu paso por la Escuela de Psicología PUCV?
Lo interesante de esta Escuela, aunque depende la pro actividad de cada uno, es que jamás vas a asistir sólo a los ramos, porque siempre tienes la oportunidad de integrarte a los proyectos. Yo trabajaba como asistente de investigación para Veronica López, en dos proyectos de educación financiados por Fondecyt, también fui ayudante del profesor Luis Ahumada en Psicología Organizacional y de Vicente Sisto, en Psicología Social. Estas experiencias realizando ayudantías e integrándome a proyectos de investigación fueron un gran apoyo cuando postulé para ganar una Beca Chile.
Acá son muy activos en la investigación y eso permea a los estudiantes, lo que sin duda es un valor agregado.
Sobre tu experiencia estudiando el Máster ¿Qué diferencias notaste en el enfoque que tiene la PUCV?
El enfoque allá es mucho más cognitivo, pero entiendo que tiene que ver con cosas culturales. En el fondo, Holanda es un país desarrollado y su foco ya no está netamente en lo social, sino que más bien en la neurociencia. Acá es mucho más social porque hay cosas que seguir trabajando para generar oportunidades en distintas áreas.
Además, tomando el magister me di cuenta que la preparación de esta escuela es muy buena. En ramos como Organización y Cognición, Recursos Humanos y Psicologia del Trabajo habían muchas cosas que vi en el pregrado, lógicamente una pincelada más gruesa, pero fue una buena entrada.
Cuando yo estudié acá no teníamos inglés como curso y la barrera idiomática es un tema importante para estudiar en el extranjero. Es imprescindible tener un segundo idioma, así que me parece muy bueno que se incorpore en la malla.
Esta escuela te da todas las habilidades necesarias para insertarse en el mercado laboral. De mi generación hay personas en todas las áreas: educación, organización y clínica. Estoy sorprendida por la cantidad de personas que están cursando estudios en el extranjero gracias a Becas Chile y eso habla del nivel y la calidad de esta escuela.
¿Qué proyecciones laborales tienes después de terminar tu estadía en Holanda?
Tengo dos años para volver a Chile, según las condiciones de la beca. La idea es trabajar en el sector privado, pero manteniendo el contacto con la academia a través de cursos optativos o volviendo a trabajar en el Programa Beta de la universidad. Me interesa generar vinculación entre el mundo privado, que es lo que me gusta, y la academia. Creo que se aprende mucho haciendo clases a través de la retroalimentación que dan los estudiantes.